El alto comisionado, Filippo Grandi, expresó su preocupación por una posible escalada militar en la región e instó a los países involucrados a resolver sus conflictos de manera pacífica. Fotografía: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Guacamaya, 10 de noviembre de 2025. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) afirmó que el flujo de venezolanos que abandona el país se ha mantenido estable desde el inicio de las ofensivas militares estadounidenses en el mar Caribe. Filippo Grandi, jefe del organismo, señaló que el éxodo del país sudamericano no ha experimentado una alteración importante pese al despliegue y sus primeros ataques.
«No hemos visto un aumento significativo» en la salida de venezolanos del país afirmó Grandi en entrevista con EFE, desde Belém, en la Amazonía brasileña, durante el inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30). El diplomático italiano señaló que «continúa la salida de venezolanos por diferentes razones», sin observar grandes cambios.
Estados Unidos inició hace unos dos meses una ofensiva militar contra embarcaciones presuntamente vinculadas al narcotráfico, en primera instancia en el mar Caribe y posteriormente en el océano Pacífico. Con el reciente hundimiento de dos lanchas en el Pacífico oriental este lunes, la operación ya suma más de 70 fallecidos y genera preocupación por posibles incursiones terrestres en Venezuela.
Ante esta situación, Grandi hizo un llamado a la resolución pacífica de los conflictos en la región, además de mostrar su preocupación por una posible escalada. «Francamente, esperamos que todas las diferencias entre los países puedan resolverse de manera pacífica porque no necesitamos otro conflicto en esta región ni, dicho sea de paso, en el mundo», dijo el funcionario.
La dinámica migratoria, según registros de Acnur, se mantiene sin variaciones, especialmente tras su agudización a partir de la ola de protestas de 2017. Las motivaciones de este éxodo parecen seguir condicionadas principalmente a la estructura interna de Venezuela, caracterizada por una sostenida crisis política y económica, en lugar de eventuales amenazas externas.
Hasta la fecha, 7,9 millones de venezolanos han emigrado del país en busca de protección y mejores condiciones de vida, según datos de Acnur. Expertos y organismos internacionales coinciden en que la falta de oportunidades laborales, la inflación descontrolada y brecha cambiaria, y el deterioro institucional, son las variables que siguen determinando el pulso migratorio.
Percepción de la población venezolana frente a la escalada militar
Algunas encuestas reflejan que un sector importante de la población venezolana no muestra pánico ni expectativas de que se produzca un conflicto bélico. Datanalisis, Hinterlaces y DataViva coinciden en que más del 90 % rechaza la idea de una escalada militar. Sin embargo, de la primera encuestadora solo existe una mención oficial más que una publicación y las otras dos se vinculan a la línea oficialista.
Aún así, no existen mayores estudios estadísticos que reflejen una tendencia opuesta. Solo el portal Datos es Noticia dio a conocer un sondeo realizado vía WhatsApp a sus propios lectores, en el que se expone que 7 de cada 10 ciudadanos respaldan las maniobras militares de EEUU. En la diáspora, se mostró un apoyo más contundente, pues más del 95 % respalda el despliegue militar.
Pese a la ausencia de datos confiables, tanto posturas en contra como a favor sobre el despliegue entran en juego en el análisis de la inalterabilidad del éxodo. Por un lado, puede haber cierta normalización de situaciones de crisis y fatiga frente a escenarios de conflicto, mientras que, de forma menos probable, otros opten por quedarse en el país ante la esperanza de un cambio político.
De este modo, el despliegue militar estadounidense en el Caribe, que podría anticipar una escalada en las tensiones internacionales, no ha cambiado la realidad migratoria venezolana de forma sustancial. Ni el temor a conflictos armados ni la expectativa inmediata de un cambio político han alterado el éxodo. En cambio, este fenómeno sigue vinculado a la complejidad sociopolítica de Venezuela.







