Joseph Humire interviene en la audiencia sobre la mejora de la coordinación federal, estatal y local en la lucha contra los delincuentes extranjeros ilegales, celebrada el 11 de marzo de 2025. Fotografía: Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes Youtube, compartida por The Guardian.
Guacamaya, 14 de agosto de 2025. Un análisis de InSight Crime, organización que estudia el crimen organizado en América Latina y el Caribe, reveló que un funcionario designado bajo la administración de Donald Trump lideró un grupo que difundió noticias falsas en relación a la banda delictiva venezolana Tren de Aragua.
Joseph Humire, quien fue nombrado subsecretario adjunto de Defensa interino para Asuntos del Hemisferio Occidental, había dirigido por más de una década el Centro para una Sociedad Libre y Segura, un grupo de expertos que creó un “Monitor de Actividad” que registraba supuestos delitos y arrestos vinculados con la organización criminal en Estados Unidos.
InSight Crime señaló que dicho monitor expuso fuentes ficticias y “hechos que parecen haber sido completamente inventados” con la intención de aumentar la percepción de la presencia y acción criminal del Tren de Aragua en territorio estadounidense. En total, se identificaron al menos cinco reportes falsos que contribuyeron a la desinformación sobre la amenaza real de la banda en el país.
El patrón de desinformación para reforzar la agenda antimigratoria
Uno de los registros es del 10 de marzo de 2025, un día antes de declaraciones brindadas por Humire ante el Congreso sobre migración y seguridad, que incluyó el Tren de Aragua. Un supuesto integrante de la banda, identificado como Marcus Antonio Vargas-López, habría sido arrestado por la Policía de San Antonio tras un asalto a mano armada, según un artículo citado del San Antonio Express-News.
Sin embargo, el enlace del artículo conduce a una página vacía y el hecho no fue reportado por otro medio de comunicación, mientras que la Policía de San Antonio informó que no tiene registros con ese nombre. Un caso similar se presentó con un reporte del 18 de marzo, con el aparente arresto a Daniel Oswaldo Peña-Gómez por la Policía de Austin, organismo que luego revelaría no tener el hecho registrado.
Otros tres hechos falsos, publicados pocos días antes o después del testimonio de Humire ante el Congreso, cumplen el mismo patrón, al estar ubicados en Texas y con fuentes citadas de artículos periodísticos inexistentes. El análisis de InSight Crime estudió más de 90 casos en los que encontró que muchos de ellos estaban basados en fuentes partidistas o cuentas de redes sociales no verificadas.
El actual director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura, Leonardo Coutinho, tras ser contactado por Insight Crime, dijo que la organización trabajará para corregir el problema, mas no brindó explicaciones sobre el mismo. Mientras tanto, ni Joseph Humire ni el Departamento de Defensa respondieron a solicitudes de comentarios del centro de estudio sobre criminalidad.
Entre la realidad y la exageración: de la narrativa política a la persecución
El análisis de InSight Crime señala que la operación de desinformación se produjo en un contexto de acciones agresivas como allanamientos, detenciones y deportaciones masivas sin las debidas garantías judiciales. Justamente en marzo de 2025 se registraron detenciones y deportaciones colectivas de migrantes venezolanos, acusados en su mayoría sin pruebas de pertenecer al Tren de Aragua.
El gobierno de los Estados Unidos se valió de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 como estrategia para enviar a estas personas a una prisión de máxima seguridad en El Salvador. Al respecto, el exfuncionario Juan González señaló que aunque “agencias de inteligencia confirman la peligrosidad (de la banda), advierten que algunas narrativas públicas exageran su alcance y lo usan con fines políticos”.
Guacayama contactó en exclusiva a Juan González, exdirector senior para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, quien ejerció funciones durante el gobierno de Joe Biden. El exfuncionarió brindó su perspectiva sobre el grupo criminal que evidencia la diferencia de abordaje en comparación al Gobierno de Donald Trump.
“El Tren de Aragua es real: nació como una megabanda en la cárcel de Tocorón, Venezuela, y hoy opera en varios países de la región, dedicada a extorsión, trata de personas, narcotráfico y otros delitos violentos. Ha expandido células a Colombia, Perú, Chile y otros países; en EE.UU. hay arrestos y procesos judiciales, pero no pruebas de operaciones coordinadas a gran escala”, expuso.
El riesgo de estigmatizar migrantes venezolanos
De parte de Venezuela, las autoridades sostienen que la narrativa sobre el Tren de Aragua ha sido utilizada por la administración del Gobierno de Donald Trump para criminalizar la migración venezolana. El ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, ha denunciado que dicho discurso se ha construido desconsiderando que la mayoría de los migrantes no tienen vinculaciones con la banda.
Asimismo González señaló que los informes de inteligencia y de medios investigativos coinciden en que el Tren de Aragua es una banda criminal autónoma y que aunque existe “corrupción y connivencia” de algunas autoridades locales, no hay evidencia de que Maduro controle sus operaciones. “No hay pruebas creíbles de que Nicolás Maduro dirija el Tren de Aragua”, destacó.
Defensores de derechos humanos, a partir de informes independientes, han denunciado la utilización indiscriminada del nombre Tren de Aragua como un acto de estigmatización contra los migrantes venezolanos. InSight Crime pone en reflexión la peligrosa generalización que pone en riesgos vidas humanas, y pueden dificultar el desarrollo de políticas públicas efectivas contra el grupo.