La Corte Internacional de Justicia pide a Venezuela que no haga elecciones en el Esequibo

Miembros de la Corte Internacional de Justicia. Fotografía: ONU Foto/CIJ-CIJ/Frank van Beek.

Guacamaya, 2 de mayo de 2025. El 1 de mayo, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) reafirmó su decisión anterior que prohíbe a Venezuela hacer elecciones o cualquier cosa similar en el territorio en disputa del Esequibo, que actualmente es administrado por Guyana. Mientras Caracas no reconoce la autoridad de la CIJ y se aferra a su postura histórica, Georgetown celebra el fallo y refuerza su capacidad militar debido a las crecientes tensiones en la región.

El conflicto entre Venezuela y Guyana por la región del Esequibo ha dado un giro más después de la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) publicada el 1 de mayo. La corte apoyó de manera unánime las medidas provisionales tomadas en diciembre de 2023 que impiden a Venezuela organizar elecciones o cualquier tipo de actividad electoral en el área en disputa. Esta decisión fue respaldada por una mayoría de 12 votos a favor, mientras que 3 votaron en contra. En dichas elecciones para la Guayana Esequiba participan candidatos del oficialismo y de un sector de la oposición.

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, mostró su satisfacción con el fallo, señalando que esto reafirma el compromiso de su país con el derecho internacional. Desde la perspectiva de Guyana, el laudo arbitral de 1899 que le otorgó el control sobre el Esequibo es completamente válido y necesario. Por otro lado, Venezuela descalifica esta decisión, argumentando que se recibió bajo circunstancias engañosas que afectaron sus derechos sobre la región.

El comunicado oficial de la Corte Internacional de Justicia.

La vicepresidenta  de Venezuela, Delcy Rodríguez, dió la respuesta de las autoridades venezolanas: “Venezuela no reconoce la autoridad de la CIJ en este asunto, respaldándose en su Constitución y en el Acuerdo de Ginebra de 1966”. La posición de Caracas es que cualquier solución que surja de esta disputa debe ser resultado de un diálogo entre los dos países, tal como lo estipula el acuerdo, que propone métodos negociados y evita decisiones impuestas por un tribunal.

Mientras continúa el conflicto, se han revelado cifras importantes sobre el gasto militar de Guyana. El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI) reportó que este país fue el que más aumentó su gasto militar desde 2023 con el apoyo de Estados Unidos y Reino Unido, con un impresionante incremento del 78%, lo que equivale a 202 millones de dólares. Este aumento se atribuye, según el informe, a las tensiones fronterizas con Venezuela. A nivel internacional, el gasto militar total subió a 2.7 billones de dólares, marcando el mayor aumento desde que terminó la Guerra Fría.

El fallo de la CIJ, junto con el aumento militar de Guyana, se da en un contexto donde la región  ha visto crecer la militarización , y las posturas entre Venezuela y Guyana son cada vez más difíciles de reconciliar. Todo esto genera inquietudes a nivel internacional por la posibilidad de que esta disputa territorial pueda continuar escalando.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *