La UE aprueba nuevo paquete de sanciones contra gas y flota fantasma de Rusia

La productora de gas Gazprom es la empresa más grande de Rusia, controla el 15 % de las reservas mundiales de gas y una considerable cantidad de las de petróleo. En la imagen, las oficinas de Gazprom en Moscú, Rusia. Fotografía: Boevaya Mashina.

Guacamaya, 23 de octubre de 2025. Bruselas adelanta a 2027 la prohibición total de las importaciones de gas natural licuado ruso, sanciona a la flota fantasma y a 45 nuevas empresas por evasión de medidas. El paquete fue aprobado por unanimidad tras superar el bloqueo de Eslovaquia y coincide con las sanciones estadounidenses contra Rosneft y Lukoil.

La Unión Europea adoptó este jueves formalmente su decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia por la guerra en Ucrania, después de superar el bloqueo de Eslovaquia. El nuevo conjunto de medidas, aprobado por unanimidad por los Veintisiete justo antes de una cumbre europea en Bruselas, adelanta a 2027 la prohibición de importar gas natural licuado (GNL) ruso, un año antes de lo previsto, y sanciona a la llamada “flota fantasma” que Moscú utiliza para eludir las restricciones internacionales.

Fuentes diplomáticas citadas por el medio alemán DW detallaron que el veto al GNL se aplicará de manera progresiva: a partir de abril de 2026 para los contratos de corto plazo y desde el 1 de enero de 2027 para los acuerdos de largo plazo.

Además, la UE restringirá los movimientos de los diplomáticos rusos dentro del bloque y sancionará a 45 nuevas empresas acusadas de colaborar con Moscú en la evasión de sanciones. Entre ellas figuran doce compañías chinas, tres indias y dos tailandesas.

“Hoy es un gran día para Europa y Ucrania. Es extremadamente positivo que hayamos alcanzado un acuerdo en el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia”, celebró el ministro de Exteriores de Dinamarca, Lars Løkke Rasmussen, cuyo país ejerce la presidencia rotatoria del Consejo de la UE.

Los Veintisiete también ampliaron los criterios para sancionar a los responsables del secuestro de niños ucranianos trasladados forzosamente a Rusia. Las medidas se extienden asimismo al sector financiero ruso, con la prohibición de transacciones a cinco nuevos bancos y la ampliación de las sanciones contra el sistema de pagos electrónicos ruso, además de bloquear completamente las operaciones con criptomonedas.

En paralelo, Bruselas endurece las restricciones sobre bienes industriales de doble uso, materiales que pueden ser empleados tanto con fines civiles como militares y que Rusia aprovecha en el campo de batalla.

El acuerdo se produjo después de que Eslovaquia levantara su objeción al paquete, que ya contaba con el respaldo de Hungría y Austria. Su aprobación coincidió con el anuncio, por parte de Estados Unidos, de nuevas sanciones contra las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, en respuesta a lo que Washington calificó como la “falta de compromiso serio” del Kremlin con un proceso de paz.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, celebró las medidas tanto de Bruselas como de Washington, aunque pidió mantener la presión sobre el mandatario ruso. “Este paquete de sanciones es crucial para nosotros. Muchas gracias. Ojalá funcione. Es muy importante”, declaró a su llegada a la cumbre europea en Bruselas.

El líder ucraniano aludió además a la reciente decisión del presidente estadounidense Donald Trump de sancionar el sector energético ruso. “Rusia no demuestra que quiera parar esta guerra con la que nos atacan. Vemos ataques contra guarderías, escuelas, civiles… lo que significa que no solo tenemos que defendernos, junto a Europa y Estados Unidos, sino presionar a Putin para que pare la guerra”, afirmó.

Zelenski compareció junto al presidente del Consejo Europeo, António Costa, quien lamentó que el Kremlin haya rechazado “las grandes expectativas que generaron las iniciativas de Trump para poner fin a la guerra”.

El mandatario ucraniano y los principales líderes europeos pactaron esta semana un plan de paz de doce puntos, que contempla negociaciones con Moscú a partir de la actual línea de contacto y garantías de seguridad para Ucrania, incluyendo su futura adhesión a la Unión Europea una vez finalizado el conflicto. Dicho plan fue acordado tras la reunión que Zelenski y Trump mantuvieron el martes en la Casa Blanca, en la que el presidente estadounidense se negó a suministrar misiles Tomahawk a Kiev.

Desde Moscú, la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajárova, respondió con dureza al nuevo paquete de medidas. “Las sanciones de la UE contra Rusia actúan principalmente contra la propia Unión Europea”, afirmó en una declaración oficial.

Zajárova sostuvo que “las posibilidades de Bruselas para ampliar las sanciones se han agotado en gran medida, porque ya han probado prácticamente todas las opciones para infligir una ‘derrota estratégica’ a Rusia, dañando su economía y su capacidad de defensa”. Añadió además que Moscú se reserva el derecho de responder con medidas “adecuadas” que reflejen sus intereses nacionales.

Con este nuevo paquete, la Unión Europea refuerza su presión económica y diplomática sobre Moscú mientras busca mantener la unidad interna ante una guerra que, tras más de tres años, sigue reconfigurando el equilibrio político, energético y de seguridad en el continente.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *