Diosdado Cabello señaló que próximamente se estarán activando la Zona de Paz N° 2 y la Zona de Paz N° 3 para cubrir toda la linea fronteriza con Colombia. Fotografía: VTV
Guacamaya, 25 de agosto de 2025. Este lunes fue activada la llamada Zona de Paz N° 1 en los estados fronterizos de Zulia y Táchira, con un despliegue inicial de 15 mil efectivos entre militares y policías. El anunció lo dio a conocer el vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, quien señaló que la acción fue ordenada por el presidente Nicolás Maduro.
El también ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz subrayó que la medida pretende fortalecer la seguridad y combatir el crimen organizado en una región tan importante para la actividad comercial y estratégica propia de las características fronterizas. Cabello detalló que estos efectivos incluyen no solo a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), sino también cuerpos policiales.
«Este despliegue ya está comenzando con el esfuerzo especial de tropas, aviación y drones (…) para el resguardo de nuestras fronteras, garantizar la seguridad, combatir las narcobandas y resguardar la soberanía de la patria junto al pueblo», expresó Diosdado Cabello. Además, el ministro destacó la respuesta favorable del Gobierno colombiano e instó a este a desplegar medidas similares.
La iniciativa se da tras un memorándum de entendimiento entre ambos países, que fue suscrito en julio y que propone y promueve la cooperación en comercio, movilidad, seguridad y conectividad binacional. Sin embargo, la medida también se aplica en un contexto de alta presión externa tras el despliegue militar estadounidense en el Caribe, anunciado para combatir el narcotráfico en la región.
FANB informó destrucción de campamentos armados
De forma complementaria, el jefe del Comando Estratégico Operacional de la FANB (CEO-FANB), Domingo Hernández Lárez, informó que en lo que va de año las Fuerzas Armadas han destruido hasta 10 campamentos armados en territorio fronterizo. «El espacio geográfico venezolano es zona de paz, donde no se permite ni se permitirá ningún tipo de base militar extranjera de ninguna naturaleza», afirmó.
A este respecto, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, negó que en Venezuela persistan campamentos de grupos armados colombianos. Esto ras recientes acusaciones del director de la Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA), Terry Cole, de la presunta colaboración del Gobierno venezolana con guerrillas del vecino país que operan con narcotráfico.
Muerte de Zarco Aldinever y violencia en territorio venezolano
Pese a las declaraciones de Padrino, días atrás se confirmó la muerte en territorio venezolano de alias Zarco Aldinever, un alto mando de la disidencia de las FARC llamada Segunda Marquetalia, tras ser abatido en una emboscada ejecutada por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en un región boscosa de Apure. Las motivaciones estarían relacionadas con rencillas por narcotráfico y control territorial.
Por otro lado, la alcaldesa oficialista de Maroa, en el estado Amazonas, Florizel Guerrero, denunció la presencia y actividad de grupos armados irregulares en su localidad. La mandataria local subrayó la persistencia de la violencia en distintas comunidades en manos de estos grupos y llamó a extremar el control militar en zonas fronterizas críticas para preservar la soberanía.
El despliegue de la Zona de Paz N° 1, anunciado por Cabello, buscaría controlar una frontera históricamente complicada, en el marco de una escalada de tensiones con Estados Unidos por la seguridad y el narcotráfico. El funcionario adelantó que se prevé la activación futura de al menos dos zonas de paz adicionales en los estados fronterizos de Apure y Amazonas, para extender la operación estratégica.







