¿Cuál fue la agenda del oficialismo y la oposición liderada por María Corina en el marco de la AG de la ONU?

Delegaciones observan a Donald Trump, presidente de Estados Unidos mientras establece su discurso en el cual se refirió a Venezuela ante la Asamblea General de la ONU mientras mantiene un despliegue militar en el Caribe. Fotografía UN PHOTO.

Guacamaya, 25 de septiembre de 2025. En el marco del 80º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Venezuela desplegó una agenda internacional marcada por una intensa actividad diplomática tanto del gobierno como de un sector de la oposición. Mientras la administración de Nicolás Maduro sostuvo más de veinte encuentros con países y organismos internacionales en Nueva York, reforzando su narrativa de integración y multipolaridad, la oposición vinculada a María Corina Machado concentró sus esfuerzos en visibilizar la crisis venezolana como un problema de seguridad hemisférica, con actividades en Nueva York y Ginebra. Esta doble agenda refleja la disputa por legitimidad y proyección internacional de los distintos actores políticos venezolanos en un escenario global en transformación

Agenda de la administración de Maduro

Qatar
Yván Gil sostuvo un encuentro con Mohammed bin Abdulaziz bin Saleh Al Khulaifi, ministro de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Qatar. Ambas naciones ratificaron el compromiso con la cooperación internacional constructiva.

Gambia
El canciller venezolano se reunió con Sering Modou Njie, ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Gambianos en el Exterior, con quien aseguró que “se fortaleció el diálogo y la cooperación bilateral”.

Níger
Gil conversó con Yaou Sangaré Bakary, ministro de Relaciones Exteriores, Cooperación y Nigerinos en el Exterior, destacando los principios de “bilateralidad, diplomacia y cooperación mutua”.

Cuba
En encuentro con su homólogo Bruno Rodríguez, Venezuela y Cuba ratificaron lo que consideran “el compromiso compartido en la defensa de la paz en América Latina y el Caribe frente a las tensiones con Estados Unidos”.

Belarús
Yván Gil se reunió con Maksim Ryzhenkov, ministro de Asuntos Exteriores de Belarús. Ambas partes reafirmaron su “compromiso con la paz y la autodeterminación de los pueblos”.

San Vicente y las Granadinas
El canciller venezolano y el primer ministro Ralph Gonsalves destacaron la cooperación en el marco de la ALBA-TCP, en especial a través del programa Agroalba, orientado a la soberanía alimentaria regional.

Sudán
Gil sostuvo un encuentro con Mohieldin Salim Ahmed Ibrahim, ministro sudanés de Asuntos Exteriores y de Cooperación Internacional, en el que se reafirmó “la amistad y los lazos bilaterales”.

Sri Lanka
El canciller venezolano dialogó con Vijitha Herath, ministro de Asuntos Exteriores, Turismo y Empleo en el Exterior, sobre la posibilidad de ampliar el acercamiento bilateral.

Dominica
Gil se reunió con Vince Henderson, ministro de Asuntos Exteriores, Negocios Internacionales, Comercio y Energía, con quien reafirmó “el compromiso con la integración y la solidaridad regional”.

Namibia
En encuentro con Selma Ashipala-Musavyi, ministra de Relaciones Internacionales y de Cooperación, Venezuela reconoció la postura histórica de Namibia en defensa de los pueblos frente a bloqueos y ocupaciones.

Mozambique
El canciller venezolano conversó con María Manuela dos Santos Lucas, ministra de Negocios Extranjeros y Cooperación, con quien se “ratificó el compromiso de ampliar instrumentos de cooperación”.

Vietnam
Yván Gil y Le Hoai Trung, ministro de Asuntos Exteriores de Vietnam, reafirmaron los lazos de hermandad, cooperación bilateral y alianza multilateral.

Kenia
El canciller venezolano se reunió con Musalia Mudavadi, secretario de Gabinete de Asuntos Exteriores y de la Diáspora, con quien revisó las relaciones bilaterales iniciadas en 1970 y acordó avanzar en una comisión mixta para ampliar la cooperación.

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)
Gil dialogó con Mirjana Spoljaric Egger, representante principal del CICR ante la ONU, sobre el fortalecimiento del marco de cooperación con Venezuela.

China
La viceministra Tatiana Pugh participó en el foro sobre la Iniciativa para la Gobernanza Global presentada por China, ratificando el respaldo de Venezuela a esta propuesta.

Nicaragua
Yván Gil se reunió con Denis Moncada, ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, para “reafirmar la cooperación bilateral y el compromiso con la integración regional”.

Serbia
El canciller venezolano sostuvo un encuentro con Marko Đurić, ministro de Asuntos Exteriores de Serbia, con quien se abordó el fortalecimiento de vínculos diplomáticos, económicos y comerciales.

Belice
Reunión con John Briceño, primer ministro de Belice, en la que ambas partes reafirmaron los lazos históricos de solidaridad, destacando iniciativas como PetroCaribe.

Zimbabue
En encuentro con Amon Murwira, ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional, se ratificaron acuerdos recientes en intercambio académico e intelectual.

Ruanda
Gil sostuvo reunión con Olivier Nduhungirehe, ministro de Asuntos Exteriores de Ruanda, en la que ambos países expresaron “interés en ampliar relaciones en cooperación y paz”.

Burkina Faso
El canciller venezolano dialogó con Karamoko Jean Marie Traoré, ministro de Asuntos Exteriores de Burkina Faso, sobre la amplia gama de cooperación bilateral, que incluye ciencia y tecnología.

Mali
En encuentro con Abdoulaye Diop, ministro de Relaciones Exteriores de Mali, se revisó la agenda de cooperación en materia tecnológica y de desarrollo conjunto.

Participación multilateral

El viceministro Rubén Darío Molina intervino en la Reunión Ministerial del Grupo de los 77 + China, donde destacó el papel del bloque en el desarrollo del Sur Global. Asimismo, en la Primera Cumbre Bienal para una Economía Sostenible, Inclusiva y Resiliente, ratificó el compromiso de Venezuela con la Agenda 2030 de la ONU.

Balance de la agenda oficial

Durante la semana de alto nivel del 80º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Venezuela sostuvo reuniones con:

  • África (10): Gambia, Níger, Sudán, Namibia, Mozambique, Zimbabue, Ruanda, Burkina Faso, Mali, Kenia.
  • Asia (4): Qatar, Sri Lanka, Vietnam, China.
  • Caribe (4): Cuba, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Belice.
  • América Latina (1): Nicaragua.
  • Europa del Este (2): Belarús, Serbia.

En total, fueron 21 países, más un encuentro con el Comité Internacional de la Cruz Roja como organismo internacional.

Agenda del sector de la oposición venezolana liderada por María Corina Machado

Miembros del Comando con Venezuela, organización que agrupa a los partidarios de María Corina Machado, participaron en el evento organizado por Estados Unidos titulado “Desmantelando las Organizaciones Criminales Transnacionales en el Hemisferio Occidental”, que contó con:

  • Funcionarios de la administración del presidente Donald Trump.
  • Autoridades del Departamento de Estado encabezadas por Marco Rubio, uno de los principales aliados de Machado en Estados Unidos.
  • La canciller de Ecuador, Gabriela Sommerfeld.
  • El vicecanciller de Argentina, Juan Navarro.
  • Representantes de alto nivel de Francia, Italia, Países Bajos, Trinidad y Tobago, Costa Rica, España y la Unión Europea.

El encuentro giró en torno a los esfuerzos internacionales contra el “crimen organizado”, en la búsqueda de ese sector de la oposición de posicionar a Venezuela como un asunto de seguridad hemisférica, un eje central en la estrategia de Machado.

Reuniones bilaterales en Nueva York

Costa Rica
Encuentro con el viceministro de Asuntos Multilaterales, Embajador Alejandro Solano Ortiz.

Guatemala
Reunión con el ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Carlos Ramiro Martínez.

Estados Unidos
Breve intercambio con el secretario de Estado adjunto, Christopher Landau, en el que expresaron agradecimiento por lo que calificaron como “el apoyo a la causa democrática de Venezuela”.

Actividades en Ginebra

En el marco de la publicación del nuevo informe de la Misión Internacional Independiente de determinación de hechos sobre Venezuela, el dirigente opositor Leopoldo López intervino ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, instando a respaldar “la transición política en Venezuela” y la lucha contra lo que denomina “Cartel de los Soles”.

Edmundo González Urrutia y María Corina Machado difundieron mensajes relacionados con la Asamblea General de la ONU.

Balance de la agenda opositora

  • América Latina (2): Costa Rica, Guatemala.
  • Norteamérica (1): Estados Unidos.
  • Europa (3): Francia, Italia, Países Bajos, España, Unión Europea (contada como bloque).
  • Caribe (1): Trinidad y Tobago.
  • Organismos multilaterales (2): Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Ginebra), Asamblea General de la ONU (Nueva York).

En total, el sector de la oposición venezolana sostuvo 6 interacciones bilaterales directas y participó en 2 espacios multilaterales relevantes.

Por su parte, sectores opositores encabezados por dirigentes como Henrique Capriles Radonski, que se mantienen en Venezuela y han marcado distancia de la estrategia adoptada por María Corina Machado tras el 28 de julio, no desarrollaron agenda internacional en Naciones Unidas y  de momento carecen de una agenda en el extranjero más amplia.

Análisis geopolítico y multipolar

El despliegue diplomático de Venezuela en la ONU refleja la estrategia de inserción en un orden internacional cada vez más multipolar, donde los países del Sur Global, en especial África y Asia, cobran mayor protagonismo como socios políticos y económicos. El oficialismo buscó reforzar su narrativa de integración y cooperación con bloques emergentes y aliados estratégicos, mientras que la oposición centró sus esfuerzos en visibilizar la crisis venezolana como un problema de seguridad hemisférica, con un marcado anclaje en Estados Unidos y Europa. Estas dos agendas, aunque opuestas en sus objetivos, evidencian cómo la disputa venezolana trasciende el ámbito interno y se proyecta en el tablero geopolítico global: entre la búsqueda de legitimidad en un mundo fragmentado y la pugna por reconocimiento en un escenario de despolarización y competencia de esferas de influencia.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *