El presidente de Guyana, Irfaan Ali y secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio en una reunión en Georgetown el jueves. Fotografía: Oficina del Presidente de Guyana.
Guacamaya, 27 de marzo de 2025. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, advirtió este jueves en Georgetown que cualquier acción militar de Venezuela contra Guyana o sus intereses petroleros “no terminaría bien”, durante una visita para reforzar la alianza bilateral frente a la disputa centenaria por el Esequibo.
La gira, marcada por la firma de un acuerdo de cooperación en seguridad, recibió una feroz réplica de Caracas, que acusó a Washington de promover la “guerra” en la región.
Las fuerzas armadas de Guyana y los EEUU también llevaron acabo ejercicios militares para dar inicio a la visita del secretario de estado.
En medio de patrullajes conjuntos entre la Armada de los EEUU y Guyana en aguas en disputa, Rubio aseguró que su país respaldará “sin vacilar” la soberanía guyanesa sobre el Esequibo, una región de 160.000 km² donde ExxonMobil descubrió masivos yacimientos petroleros en 2023. “Si atacan a Guyana o a ExxonMobil, será un día muy malo para ellos”, declaró, sin mencionar directamente a Venezuela.
El memorando de entendimiento firmado busca formalizar asistencia en defensa, inteligencia y tecnología, aunque el Departamento de Estado evitó detallar si incluye despliegue militar.
Es pertinente recordar que desde el 2020 comenzaron las visitas de los Secretarios de Estado de EEUU a Guyana. El primero en ir fue el secretario Pompeo durante el primer gobierno de Trump, luego la de Blinken en la administración Biden y ahora Rubio. El apoyo a Guyana es una política bipartidista.
Venezuela responde
La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, tildó al presidente guyanés, Irfaan Ali, de “Zelensky del Caribe” por alinearse con Washington, y acusó a Rubio a quien llamó “minúsculo” de amenazar la paz regional. “Venezuela jamás cederá sus derechos ni se dejará amedrentar”, afirmó, exigiendo a Guyana detener la “explotación ilegal” de un mar aún no delimitado.
Caracas también denunció que los EEUU busca “establecerse como ocupante” en Guyana para agredir a Venezuela, en referencia al crucero *USS Normandy*, que patrulla junto al buque guyanés GDF Shahoud cerca de la zona en litigio.
El ministro de la defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López insistió en que la Fanb “defenderá cada centímetro de la Guayana Esequiba con firmeza constitucional”.
**El Esequibo: ¿Nueva frontera caliente?**
La tensión escaló en dias recientes cuando Guyana denunció la incursión de un buque militar venezolano en aguas que considera propias hecho negado por Caracas. Desde entonces, Venezuela anunció la creación de un estado federal en el Esequibo y planea elegir autoridades locales en las elecciones de mayo, algo que Guyana tachó de “traición”, prometiendo encarcelar a quienes participen.
Mientras tanto, el crudo sigue en el centro: ExxonMobil lidera la extracción en aguas guyanesas, mientras en el pasado la empresa Rosneft, que tras su salida en 2020 de Venezuela dejó sus activos bajo control estatal ruso tuvo intereses en la Plataforma Deltana venezolana, cerca de la zona disputada.
Doble estándar internacional
Guyana ha recibido críticas limitadas por sus actividades militares conjuntas con los EEUU, a diferencia del rechazo que enfrentó Venezuela tras su despliegue en días recientes, una parte de la comunidad internacional toma como válido el Laudo Arbitral de París, que fue un mecanismo fraudulento denunciado por Caracas durante distintos gobiernos.
Con el diálogo bajo el Mecanismo de Argyle estancado, la región observa si el pulso por el Esequibo derivará en un conflicto abierto o en una nueva carrera por recursos estratégicos.