Líderes de países mediadores y acompañantes participaron en la Cumbre de Egipto. Fotografía: Instagram / @emmanuelmacron.
Guacamaya, 15 de octubre de 2025. La ciudad egipcia de Sharm El Sheij se convirtió este lunes en el epicentro de la diplomacia internacional con la Cumbre de Paz sobre Gaza, copresidida por el presidente estadounidense, Donald Trump, y el mandatario egipcio, Abdel Fattah Al-Sisi. La cita marca el final oficial de la ofensiva israelí en Gaza tras dos años de devastación y la entrada en vigor del plan de 20 puntos impulsado por Washington, que contempla un alto el fuego, la liberación de prisioneros y un nuevo mecanismo de gobierno para el enclave palestino.
En las orillas del mar Rojo, la ciudad de Sharm El Sheij reunió hoy a más de 20 jefes de Estado y altos funcionarios internacionales en un acontecimiento calificado de histórico: la Cumbre de Paz sobre Gaza. El evento, copresidido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario egipcio, Abdel Fattah Al-Sisi, oficializa el alto el fuego y el fin de la ofensiva israelí contra Gaza iniciada en octubre de 2023, que dejó más de 67.800 palestinos muertos, en su mayoría mujeres y niños, según informes de organizaciones internacionales.
Entre los líderes presentes destacan el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan; el emir de Qatar, Sheij Tamim bin Hamad Al-Thani; el rey de Jordania, Abdullah II; el rey de Baréin, Hamad bin Isa Al Khalifa; y el presidente palestino, Mahmoud Abbas. También asisten el presidente francés, Emmanuel Macron; el canciller alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; y el secretario general de la ONU, António Guterres, junto al titular de la Liga Árabe, Ahmed Aboul Gheit.
En un gesto significativo, Irán declinó participar en la cumbre pese a la invitación de Egipto. Su ministro de Relaciones Exteriores, Abbas Araghchi, explicó que Teherán “apoya cualquier iniciativa para poner fin al genocidio en Gaza”, pero no podía asistir debido a la política de Estados Unidos hacia Irán y a su no reconocimiento de Israel.
El plan de paz propuesto por Trump, presentado el 29 de septiembre, se articula en dos fases. La primera, ya en marcha, prevé la liberación de todos los rehenes israelíes a cambio de unos 2.000 prisioneros palestinos y la retirada gradual de las fuerzas israelíes. La segunda fase incluye la creación de una fuerza de seguridad compuesta por palestinos y efectivos de países árabes e islámicos, además del desarme de Hamás y la reconstrucción del enclave.
Durante su intervención, el presidente Al-Sisi subrayó la necesidad de que el alto el fuego cuente con legitimidad internacional a través del Consejo de Seguridad de la ONU y pidió el despliegue de fuerzas internacionales para garantizar su cumplimiento. “Este acuerdo no solo pone fin a la violencia, sino que abre la puerta a la reconstrucción y a una paz duradera”, declaró el mandatario egipcio.
Por su parte, Donald Trump proclamó “la paz en Oriente Medio” tras firmar junto a Egipto, Qatar y Turquía una declaración para garantizar el cumplimiento del pacto. Horas antes, en una visita a Israel, el presidente estadounidense había calificado la jornada como “un tremendo día para Oriente Medio” y pidió a los palestinos “alejarse para siempre de la vía del terrorismo y la violencia”.
La declaración conjunta publicada por la Casa Blanca compromete a los mediadores —Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía— a garantizar la implementación del acuerdo y la estabilidad regional. Con ello, Sharm El Sheij se consolida una vez más como escenario clave de la diplomacia internacional y, en esta ocasión, como el punto de partida de un nuevo capítulo para Gaza y el conjunto de Oriente Próximo.







