Según la investigación de la Escuela de Educación, más de 70% de los estudiantes de 6to. grado de primaria a 5to. año de bachillerato están reprobados en matemáticas y habilidad verbal y su calificación promedio apenas supera los 7 puntos sobre 20. Fotografía: UCAB.
Guacamaya, 3 de mayo de 2025. El Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) reveló datos alarmantes sobre el desempeño académico de los estudiantes venezolanos en el período 2023-2024. Este informe, coordinado por los profesores José Javier Salas y Lizette Martínez, señala que los niveles de conocimiento y comprensión en áreas fundamentales como Matemáticas y Habilidad Verbal han experimentado un deterioro progresivo.
Con promedios generales que apenas superan los 7,5 puntos sobre 20 en las citadas áreas, este estudio confirma la persistencia de una tendencia negativa durante los últimos cinco años. La investigación, que involucró la aplicación de más de 10.000 pruebas en diferentes regiones del país, estuvo dirigida a evaluar estudiantes de sexto grado de primaria hasta quinto año de bachillerato.
Los hallazgos presentados por SECEL, además de evidenciar las dificultades estructurales del sistema educativo en el país, permiten comprender las causas que han llevado a la crisis educativa actual. Factores como la deserción escolar, la baja calidad de la educación, el impacto de la crisis económica y la insuficiencia de políticas públicas efectivas afectan a los estudiantes en todos los niveles académicos.
Panorama educativo poco alentador
Los resultados generales del informe SECEL 2023-2024 confirman graves carencias en competencias fundamentales para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes venezolanos de educación básica y media. Las evaluaciones arrojaron un promedio general de 7,51 sobre 20 en Matemáticas y 7,84 sobre 20 en Habilidad Verbal, calificaciones que se encuentran muy por debajo del umbral aprobatorio de 10.
Un hallazgo preocupante es la disminución de más de un punto en el promedio del área verbal en comparación con el ciclo escolar anterior, lo que sugiere un deterioro progresivo en lugar de una mejora en las capacidades comunicativas. Además, por primera vez, el informe incluyó una sección dedicada específicamente a la Comprensión Lectora, donde el promedio global se situó en 7,61 sobre 20.
Los datos son aún más alarmantes cuando se observan los porcentajes de reprobación. Según el informe, el 74,93% del total de estudiantes evaluados reprobó la prueba de Matemáticas, mientras que un 70,10% no superó la evaluación de Habilidad Verbal. En cuanto a Comprensión Lectora, el 70,64% de los alumnos obtuvo una calificación inferior a la aprobatoria.
Estas cifras revelan que aproximadamente siete de cada diez estudiantes venezolanos no poseen las competencias mínimas necesarias en áreas fundamentales como matemáticas y lenguaje. Esto plantea serias interrogantes sobre la efectividad del sistema educativo actual y sus implicaciones para el futuro desarrollo socioeconómico del país.
La brecha entre lo público y lo privado
Si bien los datos del informe SECEL indican resultados deficientes en general, existe una marcada brecha en el desempeño entre instituciones públicas y privadas. Los colegios privados registran una ligera ventaja en comparación con los planteles públicos. Sin embargo, el informe resalta que la problemática del bajo rendimiento es generalizada en ambos sectores.
En el área de Matemáticas, los estudiantes de colegios privados obtuvieron un promedio de 7,74 sobre 20. Por su parte, los de centros públicos o subvencionados alcanzaron un promedio de 5,84 en la misma escala, lo que refleja una diferencia de casi dos puntos. En cuanto al porcentaje de reprobación, este se eleva a un 92,09% en las instituciones públicas, mientras que en las privadas se sitúa alrededor del 72,68%.
En el área de Habilidad Verbal, la calificación de los estudiantes de instituciones privadas experimentó un promedio general de 8,02 puntos. Mientras, la de los alumnos de centros educativos estatales o subvencionados se ubicó en 6,70. En relación a los reprobados, el 86,21% fue la cifra total de los evaluados en el sector público, mientras que el 67,25% se ubicó la del sector privado.
A su vez, en la sección de Comprensión Textual, la nota promedio de los estudiantes de colegios privados se ubicó en 7,78 puntos, al tiempo en que los alumnos de las instituciones públicas o subvencionadas alcanzaron una calificación general de 6,62. Respecto a la reprobación, el 80,55% de los estudiantes de planteles públicos no aprobó, en comparación con el 68,86% del sector privado.
Factores contribuyentes a la crisis educativa
El informe SECEL 2023-2024 identifica diversos factores que contribuyen al bajo rendimiento de los estudiantes venezolanos. Entre las causas estructurales se mencionan los bajos salarios del cuerpo docente, el déficit de personal calificado, la necesidad de su actualización profesional, el estado de la infraestructura escolar y la falta de adecuación de los propósitos curriculares a las demandas actuales.
“Estamos retrocediendo. Cada año es más grave, pero las variables típicas están ahí. Son asuntos que deben ser atendidos, ser prioridad”, enfatizó el experto José Javier Salas, coordinador de la investigación.
Además de los factores tradicionales, Salas instó a investigar una serie de variables emergentes que están impactando negativamente en el rendimiento académico. Entre ellas destaca el efecto de los medios de entretenimiento o digitales, que actúan como “distractores importantes” para los jóvenes en edad académica.
Otro factor preocupante es el desinterés por la excelencia académica entre muchos alumnos, especialmente en cuarto y quinto año. Esta población suele buscar únicamente la nota mínima indispensable para graduarse y no perciben a la escuela como un espacio de preparación para su vida adulta.
A su vez, la desconexión entre la educación formal y la realidad percibida por los estudiantes representa un desafío fundamental para el sistema educativo venezolano. En consecuencia, este debe adaptarse a las necesidades y expectativas de las nuevas generaciones sin renunciar a su misión formativa.
Un problema que trasciende fronteras
El informe SECEL destaca que los retrocesos en el ámbito del aprendizaje no son exclusivos de Venezuela, sino que se han manifestado en diversos países de América Latina y el Caribe. El documento hace referencia al informe PISA de 2022, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que evidenció caídas en el rendimiento académico en 12 países de la región.
“El promedio global en el área de matemáticas retrocedió con relación a 2018 cerca de 15 puntos porcentuales. En el caso del castellano el promedio disminuye poco más de 10 puntos”, se lee en el documento SECEL 2023-2024.
Esta perspectiva regional sugiere que la crisis educativa responde a factores que trascienden las particularidades nacionales y que posiblemente estén vinculados a tendencias globales. Algunas de estas pueden ser el impacto de las tecnologías digitales en los hábitos de estudio, los efectos residuales de la pandemia de COVID-19 y los cambios en las dinámicas sociales y familiares.
Recomendaciones y propuestas de mejora
Los especialistas de la UCAB presentaron diversas propuestas para abordar el bajo rendimiento académico evidenciado en el informe. Entre las principales sugerencias destaca la importancia de potenciar el trabajo individual en el aula, al considerar que esta estrategia se vuelve cada vez más relevante frente al uso excesivo de medios digitales por parte de los estudiantes.
El informe señala que actividades como presentaciones orales, defensas, elaboración de mapas mentales y debates son herramientas efectivas para promover la producción académica individual, estimular la creatividad y fortalecer valores fundamentales en los alumnos.
Además, se recomienda dar mayor énfasis a la enseñanza de geometría y estadística dentro del área de matemáticas, con el fin de reforzar conocimientos clave. El coordinador del estudio resaltó la necesidad de actualizar académicamente a los docentes para mejorar sus prácticas pedagógicas y conocimientos.
“No puede enseñarse lo que no se sabe. Muchos docentes desconocen sus propias limitaciones o no comprenden completamente lo que explican, lo que afecta directamente el aprendizaje”, afirmó Salas.
El profesor Salas anunció que desde junio hasta noviembre estará disponible el Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea para instituciones públicas, subvencionadas y privadas, con el fin de que puedan incentivar a sus estudiantes a realizar las pruebas. Esta iniciativa representa una oportunidad valiosa para que las instituciones educativas puedan obtener diagnósticos precisos del nivel de aprendizaje.
(Con información de El Diario, El Ucabista e Informe SECEL/UCAB 2024)