Marco Rubio da luz verde a proyectos de gas entre Trinidad y Venezuela

El Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, visitó a la Primera Ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, el 30 de septiembre de 2025 para discutir la sólida asociación entre ambos países. Foto: Departamento de Estado.

Guacamaya, 1 de octubre de 2025. El 30 de septiembre, el gobierno de Trinidad y Tobago anunció que había obtenido el visto bueno del Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, “para el desarrollo de recursos transfronterizos de hidrocarburos”.

La nación caribeña espera acceder a yacimientos submarinos de gas natural sin explotar ubicados en la zona económica exclusiva de Venezuela que son adyacentes a los suyos, pero necesita el permiso de Washington D.C., dado el estricto régimen de sanciones contra Caracas.

El anuncio se produjo justo después de una reunión oficial entre la Primera Ministra Kamla Persad-Bissessar y el Secretario Rubio, en Puerto España.

Una declaración simultánea del Departamento de Estado dijo que apoya la “propuesta de gas Dragon de Trinidad y las medidas para garantizar que no proporcionará un beneficio significativo al régimen de Maduro”.

El yacimiento de gas Dragon, en la zona económica exclusiva de Venezuela, se encuentra justo enfrente de Hibiscus en Trinidad, que ya está conectado a la red de gasoductos de la isla.

Un juego de licencias

Desde la inauguración del presidente Donald Trump, Rubio y sus aliados han presionado para la cancelación de todas las licencias de la era Biden, que crean excepciones a las duras sanciones que pesan sobre los sectores financiero y de hidrocarburos de Venezuela.

Después de visitar Trinidad en abril, el Secretario de Estado eliminó las licencias que permitían a Shell y BP desarrollar campos de gas marítimos venezolanos cerca de Trinidad. Esto se hizo justo en medio de una elección general, contribuyendo a la derrota de Stuart Young, el principal proponente de tales proyectos.

Sin embargo, la administración Trump ha introducido desde entonces una nueva autorización para Chevron, la empresa extranjera con la mayor operación en Venezuela. Aunque el Departamento de Estado también afirmó que estaba asegurando que el gobierno venezolano no se beneficiaría, la gigante petrolera estadounidense entrega alrededor de la mitad de su producción a la estatal PDVSA como pago, que luego la vende en otros mercados como China.

El gas de Venezuela, una cuestión existencial para Trinidad

En los últimos años, Trinidad ha buscado acceder a los campos de gas marítimos venezolanos que son adyacentes a los suyos, para compensar la disminución de sus reservas. La nación isleña produjo un pico de 4 mil millones de pies cúbicos por día en 2010, pero hoy ha bajado a 2.6 mil millones. El gas natural todavía representa el 80% de las exportaciones del país.

Además de Dragon al norte, Trinidad está tras Manatí y Lorán al sureste, que también podrían conectarse a los campos de gas cercanos.

También ha habido planes para conectar la Faja Petrolífera del Orinoco, que produce gas asociado, con la extensa infraestructura de Trinidad para licuarlo, almacenarlo y exportarlo. Actualmente, esta región, con las mayores reservas de petróleo concentradas del mundo, está ventiendo y quemando la gran mayoría de su producción de gas. Con la infraestructura para capturarlo y enviarlo a la isla, fácilmente podría igualar la producción actual de Trinidad.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *