La refinería de petróleo de Amuay en la Península de Paraguaná, en el noroeste de Venezuela. Foto: Génesis García.
Guacamaya, 4 de noviembre de 2025. Las exportaciones de petróleo de Venezuela disminuyeron un 26% hasta 808,000 barriles por día (bpd) en octubre, según Reuters. Esto se debería a la disminución de los inventarios del país y a que importó volúmenes más pequeños de diluyentes para producir crudos exportables.
Las exportaciones en septiembre habían alcanzado un máximo desde febrero de 2020 de casi 1.1 millones de bpd, gracias en gran parte a la creciente producción y a las sólidas importaciones de crudo ligero y nafta a principios de año que fueron acumuladas como reservas. Estos son necesarios para diluir el crudo extrapesado, que se encuentra principalmente en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Reuters publica sus estimaciones utilizando datos de los programas de carga de PDVSA, datos de seguimiento de buques tanque y de LSEG.
Alrededor del 80% de las exportaciones totales se enviaron directa o indirectamente a China, lo que equivale a 663,000 bpd. Estados Unidos recibió 128,000 bpd, enviados en su totalidad por Chevron. Un último lote de 11,000 bpd de productos refinados fue enviado a Cuba, un aliado político de Caracas.
Los envíos todavía se distribuyen en las mismas proporciones desde que la administración Trump canceló todas las exenciones de sanciones para empresas estadounidenses, europeas e indias, y luego introdujo una nueva licencia para Chevron a fines de julio.
El nuevo marco solo permite a la gigante petrolera estadounidense exportar la mitad de lo que hacía bajo la autorización anterior, ya que debe realizar pagos al estado venezolano y a PDVSA, incluyendo impuestos y regalías, en especie.
Venezuela también exportó 195,000 toneladas métricas de subproductos del petróleo y petroquímicos, muchos de los cuales no están sancionados, y los vendió a mercados como Europa e India.
A diferencia de la producción de petróleo, que es más estable mes a mes, las exportaciones son más volátiles y pueden variar en más de un 20% en cualquier dirección.
Del Venezuela Business Briefing: Nuevas sanciones a Rusia podrían afectar las exportaciones venezolanas
Puedes suscribirte al Venezuela Business Briefing, nuestro boletín de inteligencia semanal, aquí.
Estados Unidos ha sancionado a Rosneft y Lukoil, las principales productoras de petróleo de Rusia, en un esfuerzo por forzar a Vladimir Putin a negociar. Casi simultáneamente, la Unión Europea anunció que prohibirá el gas natural licuado (GNL) ruso un año antes de lo previsto, a partir de 2027; mientras que añadió 45 empresas a la lista negra de la “flota fantasma”.
Con respecto a las exportaciones de petróleo de Venezuela, hay dos aspectos a considerar. Por un lado, las principales empresas estatales chinas y varias empresas indias han suspendido las compras de crudo ruso —estos dos son, por mucho, los principales importadores. Sin embargo, esto significa que habrá un exceso de oferta en el mercado donde vende PDVSA: el de las “refinerías teapot”. Por otro lado, India podría empezar a presionar para obtener exenciones y recuperar el acceso al petróleo venezolano.
En cuanto a Europa, bloquear el gas ruso antes de lo habitual podría resultar en un nuevo impulso para intentar desarrollar el gas venezolano. Dicho esto, bajo el marco actual, los únicos proyectos que tienen sentido económico son aquellos en los que el gas se exporta a través de Trinidad, que ya tiene la infraestructura para transformar el recurso en GNL exportable. Venezuela no tiene ni las instalaciones ni el marco de mercado para vender gas en el extranjero.







