Senadores republicanos rechazan Resolución de Poderes de Guerra para bloquear ataque a Venezuela

En una votación reñida, los senadores estadounidenses votaron 51-49 para rechazar una segunda Resolución de Poderes de Guerra sobre la masiva acumulación militar del gobierno de Trump en el Caribe. Foto: Guacamaya.

Guacamaya, 7 de noviembre de 2025. Una Resolución de Poderes de Guerra para detener ataques contra Venezuela sin la aprobación del Congreso fue rechazada en una votación ajustada el jueves, con 49 senadores a favor y 51 en contra, a pesar de que varios senadores republicanos habían expresado sus dudas en los días previos.

Esta es la segunda votación de una Resolución de Poderes de Guerra relacionada con el masivo despliegue de la Armada y la Fuerza Aérea de EE.UU. en el Caribe, que ya ha sido utilizado para atacar a más de una docena de presuntos barcos narcotraficantes y amenazar a Venezuela con maniobras militares cerca de sus costas y espacio aéreo.

Según fuentes del Capitolio, el gobierno de Trump pudo triunfar al declarar previamente que no tenía intención de atacar a Venezuela o realizar cualquier ataque terrestre, minimizando así la necesidad de que se realizara esta votación congresional.

Los 47 senadores demócratas votaron a favor, uniéndose esta vez John Fetterman de Pensilvania, quien se había opuesto a la primera resolución. Dos republicanos, Rand Paul de Kentucky y Lisa Murkowski de Alaska, votaron con los demócratas en ambas ocasiones.

La antesala de la votación estuvo cargada de suspenso, ya que otros senadores republicanos expresaron sus dudas. Incluso se consideró que el Vicepresidente JD Vance tendría que participar en la sesión para emitir un voto de desempate.

Tres republicanos que habían estado indecisos —Murkowski, Susan Collins de Maine y Todd Young de Indiana— inicialmente demoraron emitir sus votos, manteniendo varias discusiones en el hemiciclo del Senado. Collins eventualmente emitió su voto en contra de la resolución, dando a los opositores el voto 50 para derrotarla, seguida por el legislador republicano de Indiana.

En una carta después de la votación, Young dijo que su voto “no es un respaldo al curso actual de la Administración en el Caribe y el Pacífico Oriental. Como cuestión de política, me preocupan muchos aspectos y suposiciones de esta operación, y creo que va en contra de la mayoría de los estadounidenses que quieren que los militares de EE.UU. estén menos enredados en conflictos internacionales”.

Al menos 17 ataques a “barcos narcos” en 60 días

En Estados Unidos, solo el Congreso puede declarar la guerra, mientras que el Presidente tiene hasta 60 días para actuar sin notificar a los legisladores si se trata de defender al país de un ataque inminente, lo que podría no ser el caso si el Pentágono llevara a cabo ataques en territorio venezolano.

A mediados de agosto, el Presidente Donald Trump ordenó el uso de la fuerza militar contra los carteles latinoamericanos de la droga, y aún no ha buscado la aprobación legislativa.

El objetivo final sigue sin estar claro. Mientras la administración afirma que actúa contra el “narcoterrorismo”, no ha definido si pretende o no buscar un cambio de régimen en Venezuela, ya que alega que el país está gobernado por el Cártel de los Soles y que Nicolás Maduro ha enviado drogas, criminales y armas a Estados Unidos.

El gobierno de Trump ha anunciado al menos 17 ataques a embarcaciones presuntamente cargadas de drogas hasta el 7 de noviembre, afirmando haber matado a 70 personas.

Al menos 8 ataques habrían sido en el Mar Caribe, y al menos 7 en el Pacífico Oriental; todos excepto dos desde el 21 de octubre se han llevado a cabo en este último escenario.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *