Unidad opositora casi unánime enfrentará al chavismo en Nueva Esparta

Morel Rodríguez Ávila (coalición opositora) buscará su reelección frente a Marisel Velásquez (PSUV). Héctor Mata Rodulfo, exdirector de Obras Públicas de la Gobernación, se presenta como una tercera opción. Fotografías: Redes Sociales / Gobernación de Nueva Esparta

Guacamaya, 26 de abril de 2025. En el estado Nueva Esparta se disputará una contienda excepcional el próximo 25 de mayo, en la que se escogerá gobernador, diputados a la Asamblea Nacional y legisladores regionales. La entidad insular se debatirá principalmente entre los candidatos unitarios de los dos bandos políticos del país, en contraste con lo observado en otras regiones donde hay fragmentación opositora.

Nueva Esparta se distingue en el panorama político nacional como el único estado donde las fuerzas opositoras lograron una unidad prácticamente unánime en torno a la candidatura para la gobernación. Un total de 22 de las 23 organizaciones políticas no alineadas al Gran Polo Patriótico han cerrado filas para respaldar la reelección de Morel Rodríguez Ávila, actual gobernador de la entidad.

Por parte del oficialismo, Marisel Velásquez representará al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB). Velásquez, aunque de perfil más bajo, cuenta con una amplia trayectoria política en la entidad: ha sido electa en cinco ocasiones como alcaldesa del municipio Díaz, lo que la convierte en una de las figuras más experimentadas y reconocidas del chavismo regional.

Un tercer candidato es Héctor Mata Rodulfo, postulado por el partido Derecha Democrática Popular (DDP). Mata Rodulfo venía de ser el secretario general del Movimiento Regional de Avanzada (MRA), organización postulante de Morel Rodríguez Ávila. Esto podría sugerir que, pese a su expulsión de dicha tolda, su inscripción sea estratégica ante una eventual inhabilitación del actual gobernador.

Nueva Esparta representa el 1,62% de la población nacional y, pese a ser uno de los estados de Venezuela más pequeños en extensión, es uno de los más densamente poblados y con alto peso turístico y comercial. En las elecciones regionales de 2021, la participación alcanzó el 50,57%, con una competencia reñida entre las principales fuerzas políticas. Enfrentará la abstención pospresidenciales como principal desafío.

Los tres perfiles confirmados para la gobernación hasta el momento son:

Morel Rodríguez (MRA y coaliciones opositoras)

Morel Rodríguez Ávila, de 84 años, es maestro de formación y ha dedicado gran parte de su vida al servicio público. Ha sido una figura emblemática de la política regional venezolana y se ha convertido en el gobernador con más tiempo en el cargo en la historia de esta entidad insular, al ocuparlo durante siete períodos distintos que le permiten acumular 17 años en ejercicio.

Su carrera política comenzó en el partido Acción Democrática, donde ocupó cargos de liderazgo juvenil, de organización y la secretaría general regional. Fue diputado al Congreso Nacional entre 1984 y 1989, además de presidente de la Asamblea Legislativa del estado y concejal municipal en Maneiro, cargos desde los cuales fortaleció su vínculo con la comunidad y consolidó a AD como primera fuerza política.

En 1986 fue designado gobernador por el entonces presidente Jaime Lusinchi, y en 1989 se convirtió en el primer gobernador electo democráticamente en Nueva Esparta, siendo reelegido en 1992 y 1994 tras elecciones parciales. Posteriormente, durante la era chavista, fue electo nuevamente en 2004 y 2008. Regresó en 2021 al ganar las elecciones regionales, apoyado por Fuerza Vecinal y fuera de la Unidad Democrática.

Su gestión ha sido valorada por un enfoque social y de desarrollo integral, al impulsar proyectos de infraestructura, turismo y la defensa de los derechos de la insularidad. Su liderazgo también es reconocido por su capacidad de diálogo y su perfil de político experimentado que ha sabido adaptarse a los cambios políticos nacionales sin perder su arraigo local.

Para su aspiración a un octavo periodo, es apoyado por una amplia coalición opositora que ha sido denominada como “Unidad Perfecta”, que incluye al Movimiento Regional de Avanzada, su organización postulante; la fórmula UNT-Única, la Alianza Democrática, Fuerza Vecinal y la Alianza del Lápiz. El respaldo casi unánime de las distintas fuerzas opositoras del país reúne a 22 de los 23 partidos no oficialistas.

Marisel Velásquez (PSUV / GPPSB)

Marisel del Valle Velásquez de Millán, de 62 años, es abogada egresada de la Universidad Santa María. Nacida y criada en el municipio Díaz, Velásquez es una de las figuras más experimentadas y reconocidas dentro del chavismo regional. Posee una trayectoria política que se distingue por su gestión municipal al acumular más de 20 años al frente de la administración de la citada localidad.

Velásquez ha sido electa alcaldesa del municipio Díaz en cinco ocasiones consecutivas, primero bajo la bandera del Movimiento V República (MVR) en 2004 y luego por el PSUV en 2008, 2013, 2017 y 2021, logrando victorias con amplios márgenes, como el 77,7% de los votos en 2017. Su administración se ha caracterizado por el impulso de políticas sociales promovidas por el Gobierno nacional.

Como candidata a la gobernación, Velásquez fue presentada oficialmente en un multitudinario acto en la plaza Bolívar de Porlamar. En el evento, liderado por Jorge Rodríguez, vicepresidente de Comunicación y Asuntos Electorales del PSUV y actual presidente de la Asamblea Nacional, Velásquez enmarcó su propuesta en las “7 Transformaciones” planteadas por el gobierno central para la reactivación económica.

Entre sus prioridades, según lo expresado en dicho acto, destaca la recuperación del hospital Luis Ortega de Porlamar, la promoción del turismo, el apoyo a los pescadores y la profundización de los programas sociales. Su postulación representa la apuesta del oficialismo por recuperar la gobernación insular, y busca reagrupar a las fuerzas chavistas bajo una candidatura de experiencia y arraigo popular.

Héctor Mata Rodulfo (Derecha Democrática Popular)

Héctor Luis Mata Rodulfo, de 72 años, es ingeniero y funcionario público. Según registros disponibles, fue electo diputado regional en 1998 por AD y posteriormente, presidió el Consejo Legislativo en 2003. Hasta abril de 2025, se desempeñó como director de Obras Públicas y Servicios Generales de la Gobernación, bajo la administración de Morel Rodríguez Ávila.

La candidatura de Mata Rodulfo a la gobernación, por el partido Derecha Democrática Popular, generó controversia al ser inscrita ante el Consejo Nacional Electoral. Esta decisión le costó la destitución inmediata de su cargo, en cumplimiento del artículo 57 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), que exige la renuncia de funcionarios públicos que aspiren a cargos de elección popular.

Además, el Movimiento Regional de Avanzada (MRA), organización en la que fungía como secretario general y jefe regional, decidió expulsarlo de sus filas al considerar que su postulación se aparta de los objetivos políticos de la plataforma opositora liderada por Morel Rodríguez. Desde entonces, Mata Rodulfo se presenta como una alternativa dentro del espectro opositor, pero sin el respaldo de las principales fuerzas.

En febrero pasado, Héctor Mata Rodulfo, en una asamblea de la tolda política regional, cuando aún fungía como secretario general, expresó públicamente su respaldo a la candidatura de Morel Rodríguez Ávila para la reelección. Su sorpresiva postulación, que le costó el cese de sus funciones públicas y partidistas, podría interpretarse como un asunto estratégico ante un eventual impedimento administrativo a Rodríguez Ávila.

La organización Derecha Democrática Popular (DDP), que respalda la candidatura de Mata Rodulfo, fue una de las toldas políticas que apoyó a Luis Eduardo Martínez en las pasadas elecciones presidenciales de 2024. Según las actas publicadas por la oposición, DDP obtuvo mayor respaldo que la tarjeta de Acción Democrática, facción judicializada que lideró la postulación de Martínez.

Ambiente político y expectativas electorales

Las elecciones regionales y legislativas del próximo 25 de mayo en Venezuela se desarrollan en un contexto político marcado por la reciente elección presidencial de 2024, en la cual Nicolás Maduro fue anunciado ganador con el 51,2% de los votos. El proceso estuvo rodeado de denuncias de irregularidades por parte de la oposición, que cuestionó la transparencia, especialmente en la publicación de resultados.

Los sectores tradicionales de la oposición han calificado estos nuevos comicios como un proceso que desestima el reclamo por la voluntad expresada el pasado 28 de julio. En este marco, Datincorp estima una participación electoral de 39,6 % para la región Oriente-Sur del país, levemente por encima del 37,6 % esperado para el país. Dada las características de los dos principales contendientes este porcentaje po

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *