Venezuela entra en la lista europea de países con alto riesgo de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo

Sesión Plenaria del Parlamento Europeo. Fotografía: Galería de prensa del Parlamento Europeo 

Guacamaya, 9 de julio de 2025. El Parlamento Europeo aprobó la nueva lista propuesta por la Comisión Europea, que también retiró a Gibraltar, Panamá y otros ocho países tras mejoras en sus marcos legales. Las entidades financieras europeas deberán extremar controles sobre operaciones desde Venezuela y otros nuevos incluidos.

El Parlamento Europeo dio luz verde este miércoles a la inclusión de Venezuela en la lista de jurisdicciones con “alto riesgo” en materia de lavado de dinero y financiación del terrorismo, una designación que obliga a bancos y otras entidades financieras de la Unión Europea a aplicar controles reforzados sobre las transacciones provenientes del país caribeño. La decisión ratifica la propuesta actualizada presentada por la Comisión Europea el pasado 10 de junio, tras consultas técnicas con los Estados evaluados y tras la revisión de compromisos asumidos por otros.

Aunque formar parte de esta lista no implica sanciones automáticas ni restricciones comerciales directas, sí supone un aumento significativo en el escrutinio financiero y puede disuadir inversiones y operaciones desde los países señalados. La inclusión suele basarse en carencias normativas, debilidades institucionales o falta de cooperación en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación de actividades terroristas.

En esta actualización, además de Venezuela, fueron incluidos Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal. En paralelo, la UE retiró del listado a Gibraltar, Panamá, Barbados, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos, tras verificar avances en sus marcos legales y regulatorios.

La lista europea, cabe destacar, es distinta de la elaborada por el Consejo de la Unión Europea sobre “paraísos fiscales”, ya que se centra en riesgos de lavado y financiamiento ilícito más que en la evasión fiscal.

La versión anterior de la lista había sido rechazada en abril de 2024 por el Parlamento debido a objeciones sobre la metodología y falta de transparencia en algunos casos. En esta ocasión, sin embargo, el nuevo repertorio no recibió objeciones y fue aprobado por amplia mayoría.

Las autoridades europeas explican que los países incluidos pueden salir de la lista si adoptan reformas efectivas, se someten a nuevas evaluaciones y cooperan con las autoridades comunitarias y organismos internacionales como el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional).

Para Venezuela, esta designación representa un nuevo obstáculo en un contexto económico ya marcado por sanciones internacionales, contracción económica y escaso acceso a mercados financieros globales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *