Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Fotografía: Galería de imágenes CEPAL.
Guacamaya, 6 de agosto de 2025. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó al alza su estimación de crecimiento para Venezuela en 2025, ubicándola en 2 % del PIB, luego de prever en abril una contracción de 1,5 %. La mejora se produce en un contexto de desaceleración económica regional y en medio de cifras oficiales que reportan un fuerte dinamismo en el primer semestre.
La Cepal, en su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, advierte que la región atraviesa una fase de menor dinamismo tras el repunte observado a inicios de 2024. El crecimiento del PIB regional pasará del 2,3 % registrado en 2024 al 2,2 % este año, confirmando un decenio de bajo crecimiento con una expansión promedio de apenas 1,2 % entre 2016 y 2025, incluso por debajo de la registrada en la década de los ochenta.
En el listado de proyecciones, Venezuela se ubica en la mitad de la tabla con un 2 %, por debajo de países como Argentina (5 %), Panamá (4,2 %) y Paraguay (4 %), pero por encima de economías como México (0,3 %) o Bolivia (1,5 %). Cuba (-1,5 %) y Haití (-2,3 %) son los únicos países que registrarían caídas.
La Cepal señala que la economía venezolana continúa condicionada por factores como la baja inversión, el consumo moderado, la alta informalidad y las persistentes desigualdades estructurales, a lo que se suman riesgos externos como la guerra comercial impulsada por Estados Unidos y un entorno financiero internacional restrictivo.
En paralelo, Nicolás Maduro informó que la economía venezolana habría crecido un 7,71 % en el primer semestre de 2025, impulsada principalmente por la actividad petrolera (14,99 %) y la minería (11,23 %). También reportó avances en sectores como alojamiento y servicios de comida (8,25 %), comercio (7,19 %) y telecomunicaciones (7,13 %).
Maduro atribuyó estos datos a un “boletín especial” del Banco Central de Venezuela (BCV) y afirmó que “Venezuela sigue liderando el crecimiento de Suramérica en lo que va de año”, con incrementos trimestrales de 9 % y 6,65 % en los dos primeros trimestres, respectivamente.
El organismo de la ONU prevé que la región crezca 2,3 % en 2026, aunque advierte que el escenario está marcado por una elevada incertidumbre y una posible intensificación de riesgos globales que podrían impactar la recuperación.