María Alejandra Díaz llega a Colombia tras recibir asilo diplomático

María Alejandra Díaz ha llegado a Colombia después de encontrarse durante varios meses en la embajada de ese país en Caracas. Fotografía: redes sociales.

Guacamaya, 18 de agosto de 2025. La abogada había denunciado persecución política en Venezuela y enfrentaba sanciones del TSJ por exigir la publicación de las actas del 28 de julio. Bogotá confirmó que le había concedido asilo desde enero de 2025.

La disidente chavista María Alejandra Díaz anunció este domingo 17 de agosto que logró salir de Venezuela y se encuentra “a salvo” en territorio colombiano junto a parte de su familia, tras permanecer varias semanas en la residencia del embajador de Colombia en Caracas.

En un mensaje publicado en X, Díaz agradeció al presidente Gustavo Petro, a la canciller Rosa Yolanda Villavicencio y al embajador Milton Rengifo por la gestión diplomática que le permitió cruzar la frontera. También mencionó a “héroes anónimos” y a la esposa del embajador colombiano, a quienes reconoció por el apoyo recibido.

La Cancillería de Colombia había informado el 6 de agosto que le otorgó asilo diplomático a Díaz el 11 de enero de este año, luego de que la jurista alegara ser víctima de persecución política e ideológica. Según Bogotá, el gobierno de Nicolás Maduro aseguró entonces que no existía orden de captura ni proceso judicial en su contra y que, por tanto, no requería salvoconducto para abandonar el país.

El gobierno venezolano, por su parte, ha asegurado que María Alejandra Díaz no es víctima de persecución y, en consecuencia, no le ha concedido un salvoconducto para salir del país, alegando que no existe ninguna situación que justifique tal medida.

Trayectoria política y mediática

Díaz formó parte de la Asamblea Nacional Constituyente de 2017, donde ejerció como vicepresidenta de la Comisión de Justicia y Tutela Efectiva. Desde los medios públicos también construyó una carrera: fue conductora del programa Leyes del Pueblo en Venezolana de Televisión (VTV), se desempeñó como consultora jurídica de ese canal y colaboró con otros espacios estatales como Ávila TV y La Radio del Sur. En 2007 participó en la creación de la Televisora Venezolana Social (TVES). Además, ha escrito artículos de opinión en el portal Aporrea, lo que consolidó su perfil como figura pública del chavismo.

En 2024, el Tribunal Supremo de Justicia la suspendió temporalmente de su ejercicio profesional por haber introducido un recurso en defensa del candidato opositor Enrique Márquez, hoy detenido tras las elecciones presidenciales de ese año.

Suspensión e inhabilitación en Venezuela

La exconstituyente también fue sancionada por la Sala Constitucional del TSJ al presentar un recurso contra el Consejo Nacional Electoral (CNE), con el que exigía la publicación de las actas y resultados desglosados de los comicios del 28 de julio de 2024, en los que Nicolás Maduro fue proclamado ganador. El tribunal le impuso una multa, ordenó un procedimiento disciplinario en el Colegio de Abogados y decretó su suspensión. Desde entonces, Díaz ha sostenido que el CNE incumplió la ley al ocultar información esencial del proceso electoral.

La salida de la exconstituyente se produce en medio de un complejo escenario bilateral. Las relaciones entre los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro se habían tensado tras las elecciones venezolanas, aunque en semanas recientes ambos mandatarios habían intensificado nuevamente los contactos. El caso de Díaz añade un nuevo matiz político a la ya delicada dinámica entre Caracas y Bogotá.

En su mensaje desde Colombia, la abogada aseguró que tomará un tiempo para reflexionar y replantear sus objetivos, “siempre con la defensa y el amor a la patria venezolana como norte”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *