El informe trimestral recoge la percepción y desempeño de 143 gremios de sectores claves de la economía venezolana distribuidos en seis regiones del país. Fotografía: Fedecámaras.
Guacamaya, 10 de octubre de 2025. La brecha cambiaria se sostiene como la principal dificultad (15,4 %) que enfrentan las empresas privadas en Venezuela en 2025, tras darse a conocer los resultados de la Encuesta Cualitativa a Cámaras Empresariales de Fedecámaras, correspondiente al segundo trimestre del año 2025.
El diagnóstico, que contó con el respaldo técnico de Macro Consultores BDM y el apoyo de la Asociación de Desarrollo Industrial (Acide) detalla que el financiamiento bancario (14,9 %) y la alta presión fiscal (12,1 %) completan el podio de los principales obstáculos del sector privado, al igual que en el primer trimestre del año.
Una variación importante ocurrió con la falta de divisas (10,7 %) que pasó del octavo al cuarto puesto en el ránking de problemas o adversidades del sector empresarial, apenas de un trimestre a otro. El entorno macroeconómico (9,1 %), los servicios públicos (7,2 %) y la situación política (7,0 %) son también otros temas críticos que configuran un ambiente complejo para la inversión y la gestión empresarial.
El estudio recogió los datos aportados por 143 gremios distribuidos en seis regiones del país, y, además de las limitantes operativas, abarca principales variables como volumen de negocios, empleo, remuneraciones, capacidad ociosa y expectativas sectoriales, enmarcado en el complejo contexto macroeconómico que atraviesa el país.
Volumen de negocio en contracción
El informe expone como indicador central el volumen de negocio, que revela una caída del 3,8 % durante el segundo trimestre de 2025 frente al mismo periodo del año anterior. La contracción está relacionada por caídas significativas en sectores como construcción (-22,9 %), comercio (-6,3 %), agricultura (-5,2 %) y manufactura (-2,9%). El renglón identificado como otros servicios cayó un 0,3 %.
Solo servicios de turismo (+0,7 %) y servicios inmobiliarios (+3,5 %) mostraron un un comportamiento marginalmente positivo. En las regiones, el decrecimiento fue generalizado en todas las áreas geográficas. La región Andina (-15,4 %) y Sur (-8,9 %) mostraron el mayor índice de retroceso en su volumen de negocio en relación con el segundo trimestre del año anterior.
En líneas generales, la reducción en las transacciones refleja la persistencia de dificultades para la reactivación económica y la demanda interna desde el sector privado. El dato confirma que el sector empresarial sigue sin encontrar un piso sólido.
Leve deterioro en la contratación de empleados
El empleo también mostró señales de debilidad. Esta variable reporta una disminución del 2,3 % en promedio respecto al mismo lapso del año pasado. De acuerdo a la encuesta, 59% de las empresas mantuvo su plantilla igual, mientras que 33% redujo personal y apenas 8% contrató más trabajadores.
Si se comparan la situación del empleo formal desde el año 2022, la variable ha tenido indices negativos desde el primer trimestre de 2023. Este retroceso, puede reflejar un ajuste en la capacidad productiva frente a las condiciones del mercado y la incertidumbre económica.
Remuneraciones reflejan alza en dólares pero brechas sectoriales y regionales
Los salarios en dólares muestran un aumento continuado para las categorías de obrero, profesional y gerente. En el segundo trimestre de 2025, los obreros recibieron en promedio 262 USD, los profesionales 438 USD y los gerentes 823 USD. Esto representa un crecimiento de 27 %, 20,4 % y 11,5% para cada categoría, respectivamente, en comparación con 2024.
Sin embargo, se muestra una brecha entre sectores. Por ejemplo, mientras en manufactura un gerente puede ganar en promedio 1.262 USD, en comercio alguien del mismo rango apenas alcanza los 584 USD, un ingreso incluso por debajo de un profesional del propio sector manufacturero que gana 593 USD o del sector construcción que gana 588 USD.
A su vez, la brecha es notoria en las regiones. La region Central y Capital brinda en promedio ingresos mensuales de 242 USD para obreros, 585 USD para profesionales y 1.194 USD para gerentes. La región Andina, en contraste otorga apenas ingresos de 143 USD para obreros, 232 USD para profesionales y 416 USD para gerentes. Esto refleja, por ejemplo, que un obrero en la capital percibe más ingresos que un profesional de los Andes.
Capacidad ociosa como mal persistente
El 41,9 % de las empresas reportó capacidad ociosa en sus operaciones, con proporciones importantes en los sectores construcción (72,8 %), manufactura (56,2 %), comercio (47,0 %) y agricultura (42,2 %). Los sectores turismo (32,8 %) y otros servicios (31,7 %) presentaron comportamientos moderados.
La persistencia elevada de este indicador, que se ha mantenido por encima del 40 % desde 2022, limita las posibilidades de crecimiento y reactivación económica de la iniciativa privada.
Impacto de escasez de combustible y cortes eléctricos
La encuesta confirma que los problemas de servicios básicos siguen siendo un obstáculo estructural. El 56 % de las empresas sufrió afectaciones directas por escasez de combustible en el trimestre, con un impacto alto o muy alto reportado principalmente en sectores agrícolas, comercio y manufactura.
A su vez, el 69 % de las empresas enfrentó cortes eléctricos que incidieron en su dinámica productiva, especialmente en turismo, agricultura, comercio y otros servicios. Estos datos evidencian que la precariedad de la infraestructura energética y logística sigue condicionando la actividad empresarial.
Retroceso en el uso de divisas para transacciones
El uso de moneda extranjera en transacciones empresariales sigue siendo alto. Sin embargo, ha habido una reducción llamativa de su utilización en operaciones financieras en los últimos dos años. Para el segundo trimestre de 2025, el 41,5 % de las operaciones son realizadas en divisas, cuando para el primer trimestre de 2023, esta opción representaba el 75 %.
A escala sectorial, los servicios inmobiliarios (78 %) y otros servicios (50 %) son los segmentos de la economía privada que más transacciones hacen en divisas, en contraste con los sectores manufactura (28 %) y comercio (25 %) que son los que menos lo hacen.
En las regiones, por su parte, las distintas zonas geográficas muestran un comportamiento similar al promedio nacional. Solo el Sur (51 %) y la región Andina (49 %) reflejan un mayor uso de divisas para transacciones. En cambio, Centro Occidente y Zulia (41 %), Oriente (40,0 %), Llanos (38, %) y Central y Capital (36 %) lo hacen en menor medida.
El retroceso en el uso de moneda extranjera para transacciones refleja un retorno forzado al bolívar en algunos sectores, bien sea por la elevación de la brecha cambiaria, regulaciones, falta de divisas o estrategias de pago impuestas por el Estado.
Innovación tecnológica: reconocimiento y obstáculos
El 96 % de las cámaras considera que la innovación tecnológica es clave para la competitividad, aunque solo el 14 % califica como muy avanzadas las tecnologías digitales adoptadas.
Además, los principales obstáculos considerados para avanzar en digitalización son el alto costo de inversión (24,9 %), falta de capacitación del personal (15,9 %) y acceso limitado a internet de alta velocidad (12,7 %).
Expectativas sectoriales para 2025
Las expectativas sobre la actividad económica para el resto del año muestran variaciones sectoriales destacables, con sectores como turismo (4,6 %), servicios inmobiliarios (3,4 %) y comercio (3,0 %) con perspectivas moderadamente positivas. Mientras tanto, la construcción (-13,5 %) y la agricultura (-3,6 %) muestra expectativas más pesimistas. En líneas generales la variación es del 0,2 % respecto al segundo trimestre del año anterior.
En las regiones, las zonas Andina (-10,1 %) y Llanos (-7,4 %) mostraron las expectativas más pesimistas, mientras que la región Centro Occidental y Zulia (5,8 %) reflejó las expectativas más optimistas.
Por otro lado, el indicador general del clima de negocios se ubica en un nivel calificado como desfavorable en todos los sectores con un índice de 2,4/5 , lo que refleja la incertidumbre macroeconómica que persiste en el país. El clima de negocios integra la perspectiva de 5 factores: eficiencia del mercado, estabilidad macroeconómica, institucionalidad, tamaño del mercado y disposición tecnológica.
En todas las regiones este índice fue casi identico al nacional (2,4/5), con variaciones entre 2,2/5 y 2,5/5, lo que demostró apenas un incremento nacional del 2,4 % en comparación con el clima de negocios de 2,35/5 del segundo trimestre del 2024.
Este informe cualitativo de Fedecámaras permite visualizar de forma sólida el estado en el que se encuentra el sector empresarial venezolano, así como los factores que condicionan su desempeño, metas y desafíos para la reactivación económica nacional en el 2025.







