Detenciones y silencio oficial: el caso Joan Camargo en contexto

La aprehensión y posterior liberación del comunicador social reaviva alertas sobre la situación de la libertad de expresión y memorias sobre casos similares con reporteros de sucesos en el pasado. Fotografía: Redes Sociales.

Guacamaya, 4 de noviembre de 2025. El periodista venezolano Joan Camargo recuperó su libertad la tarde de este martes tras cinco días de detención en los que se desconocía su paradero. La aprehensión del comunicador social, especializado en sucesos, estuvo marcada por una condición de desaparición forzada denunciada por parte de sus familiares y diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos.

Este caso deja encendida una alerta sobre la situación de la libertad de prensa en Venezuela, además de refrescar la memoria sobre casos similares de periodistas de sucesos detenidos y posteriormente liberados a las horas. Dichas situaciones pudiesen reflejar un patrón de actuación del Estado frente al ejercicio de la labor informativa, con el creciente interés en la fuente de sucesos.

Cronología de la detención de Camargo

El jueves 30 de octubre de 2025, Joan Camargo salió de su residencia en la parroquia San José de Cotiza, Caracas, aproximadamente a las 8:05 AM. Al poco tiempo, fue interceptado por sujetos vestidos de negro, sin identificación visible, que se movilizaban en una motocicleta y un automóvil rojo. Los individuos obligaron a Camargo a subir a uno de los vehículos y desde entonces se perdió su rastro.

La información fue dada a conocer inicialmente por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), que señaló que no existió aviso oficial ni se informó sobre la causa de su aprehensión. Estas características hicieron que el hecho se configurara como un caso de desaparición forzada, denuncia que acompañaron otras organizaciones civiles.

Tras más de 84 horas sin noticias, la familia de Joan Camargo denunció públicamente la desaparición forzada y la falta de información oficial. En el comunicado manifestaron su angustia y preocupación, además de hacer  un llamado a las autoridades para que se respetase la integridad y los derechos humanos del periodista.

En el mensaje se informó sobre la presentación de un recurso de habeas corpus ante la justicia venezolana, para que se esclareciera su situación y la ubicación del periodista en un máximo de 96 horas. La denuncia fue acompañada por organizaciones como el SNTP y el Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clippve), que exigieron una investigación inmediata y la liberación de Camargo.

El caso fue también alertado por parte de ONGs como Provea, y el Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS Venezuela), que denunciaron la escalada de agresiones y detenciones contra periodistas en el país.

Mensaje de la madre y liberación del periodista

A tempranas horas de la tarde de este martes, María Rodríguez, madre de Joan Camargo, publicó un mensaje en redes sociales en el que reclamó información a las autoridades sobre el paradero de su hijo. En el vídeo afirmó que periodista no tenía problemas con nadie ni había cometido delito alguno, y además apeló a la intervención del fiscal general Tarek William Saab.

«Son cinco días sin saber nada de él. Hemos ido a todas las entidades y en ningún lado me dicen dónde está. Él es un periodista que ha ejercido su profesión como debe ser», expresó la madre del comunicador.

Horas después de la publicación, difundidaen diversos medios de comunicación, el SNTP confirmó la liberación de Joan Camargo tras permanecer detenido por más de 100 horas. La noticia fue dada a conocer a través de las redes sociales oficiales del sindicato, acompañada de un exhorto para el inicio de un proceso de investigación para sancionar a los responsables de la desaparición forzada.

Paralelismos y contexto

El caso de Joan Camargo rememora la detención y posterior liberación de Román Camacho, también periodista de sucesos, en marzo de 2025. Camacho fue arrestado el 4 de marzo por funcionarios del Cicpc en Caracas, vinculado, de acuerdo a la opinión pública, a su cobertura periodística de un asesinato en Petare. Fue imputado por delitos como instigación al odio y difusión de noticias falsas.

Tras más de 48 horas detenido fue excarcelado bajo medidas cautelares, entre las que se encontraba la prohibición de hablar publicamente sobre los motivos de su arresto. Al igual que con Camacho, las especulaciones en redes sociales sugieren que la detención de Joan podría estar relacionada con su labor informativa sobre hechos delictivos que podrían incomodar a ciertos sectores de poder.

Con la detención de Camargo, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) reportó la permanencia en prisión de 22 periodistas, aunque el Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS Venezuela) registra en 18 esa cifra. Del reporte brindado por IPYS Venezuela, en nueve casos, no se ha brindado información oficial sobre el paradero de los detenidos ni se ha informado sobre sus procesos judiciales.

Camargo estuvo en esta situación por más de cinco días sin ningún pronunciamiento oficial. El hecho refleja una práctica sistemática de desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias que preocupa a la comunidad internacional y organismos de derechos humanos. El gremio periodístico, además, ha denunciado un contexto de creciente censura y hostigamiento estatal.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *