“El Pollo” Carvajal, el exjefe de inteligencia chavista que se declaró culpable en EEUU

El militar retirado y disidente del chavismo fue arrestado en Madrid en 2021 y extraditado a EEUU en 2023, tras más de una década solicitado por la justicia estadounidense. Foto: Vozpópuli/Clara Rodríguez (2019).

Guacamaya, 01 de julio de 2025. El pasado 25 de junio, Hugo “El Pollo” Carvajal”, exdirector de la inteligencia militar venezolana y otrora poderoso del chavismo, se declaró culpable de múltiples cargos relacionados con narcotráfico y narcoterrorismo, ante un tribunal federal de Nueva York.

El hecho, que marca un hito en lo judicial, tras largos años en su búsqueda, detención y extradición, llama la atención por las posibles implicaciones políticas, en especial frente a las incrementadas tensiones en la actualidad entre Estados Unidos y Venezuela.

La declaración de “El Pollo” Carvajal no deja de ser un golpe significativo para el gobierno venezolano, pues expone vínculos con el crimen organizado, lo que intensifica la presión internacional y aumenta el riesgo de nuevas sanciones contra la administración de Maduro.

De este modo, resulta oportuno conocer más sobre lo que rodea este hecho, la cronología hasta su declaración como culpable, y las repercusiones en lo político, judicial y diplomático que podrían generarse para Venezuela.

Una figura de poner en su paso por el chavismo

Hugo Armando Carvajal Barrios, de 65 años, fue durante el gobierno de Hugo Chávez, entre 2004 y 2011, jefe de la Dirección General de Inteligencia Militar (DGIM). El organismo, posteriormente llamado Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM), nombre aún vigente, también fue dirigido por Carvajal entre abril de 2013 y enero de 2014, bajo mandato de Nicolás Maduro.

En 2008, aún al frente de la DGIM, fue incluido en la Lista Clinton, de personas vinculadas a dinero proveniente del narcotráfico, por el Departamento del Tesoro de los EEUU. Desde esa posición de poder, según el reciente comunicado del  Departamento de Justicia, “El Pollo” Carvajal habría facilitado el envío de toneladas de cocaína al país norteamericano, en colaboración con las FARC.

En enero de 2014, y frente a ese expediente, las responsabilidades de Carvajal pasaron al ámbito diplomático al ser designado por el gobierno de Maduro como cónsul en Aruba. El exmilitar arribó a la isla caribeña, pero sus credenciales no habían sido aprobadas y fue detenido por las autoridades locales. Sin embargo, luego fue dejado en libertad, tras ser reconocida su inmunidad diplomática.

Posteriormente, Hugo Carvajal, que en su carrera militar había alcanzado el rango de mayor general, también fue diputado a la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), durante el periodo 2016 – 2021, de mayoría opositora. Aunque es oriundo de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, el cargo lo desempeñó en representación del vecino estado Monagas.

Aún así, “El Pollo” no completó su periodo parlamentario. En 2019 se deslinda públicamente del oficialismo y respalda al líder opositor, Juan Guaidó, quien se había proclamado como presidente interino de Venezuela. Desde la clandestinidad, insinuaba poseer información sobre hechos de corrupción y narcotráfico en el gobierno y ello lo llevaría a intentar el exilio como un perseguido político de Maduro.

Desde el exilio hasta su extradición a Estados Unidos

Tras llegar a España ese mismo año, fue arrestado en abril por petición de Estados Unidos. Sin embargo, meses más tarde, en septiembre, un fallo de la Audiencia Nacional de ese país decidió denegar su extradición y dejarlo en libertad. Aunque la la Sala Penal de la Audiencia Nacional revierte la decisión dos meses más tarde, el paradero de Carvajal se desconocía y permanecía prófugo de la Justicia.

No es sino hasta septiembre de 2021, dos años más tarde, cuando la Policía de España lo detiene tras un complejo proceso que permitió conocer que Carvajal vivía completamente encerrado, sin salir al exterior y protegido por personas de confianza. La detención se produjo tras un ofrecimiento de parte de Estados Unidos de una recompensa de hasta $10 millones por facilitar su arresto y condena.

En octubre de 2021, un mes después de su detención, el Tribunal Supremo de España aprueba su extradición, pero esta se retrasa tras un recurso cautelar interpuesto por sus abogados ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 2022. Tras la desestimación de este recurso, Carvajal es enviado a Estados Unidos en julio de 2023, y en su primera comparecencia se declara inocente.

El juicio y la potencial condena

La Fiscalía de Nueva York pidió aplazar su juicio hasta noviembre de ese año, y el Tribunal lo concedió. Finalmente, el pasado 25 de junio de 2025, Carvajal, se declara culpable de cuatro cargos graves, que incluyen conspiración para narcoterrorismo, conspiración para importar cocaína, y delitos relacionados con armas de fuego y dispositivos destructivos.

La sentencia de “el Pollo” Carvajal está programada para el 29 de octubre de 2025 y podría enfrentar cadena perpetua. De acuerdo a directrices federales expresadas en una carta a uno de los abogados de Carvajal, se sugiere un mínimo de 50 años de prisión para el acusado, que tiene 65 años. Sin embargo, la condena podría reducirse tras su acuerdo de cooperar con las autoridades estadounidenses.

Implicaciones para Venezuela

La declaración de culpabilidad de Hugo “El Pollo” Carvajal en Estados Unidos podría generar repercusiones para Venezuela, especialmente para el gobierno de Nicolás Maduro, en múltiples ámbitos. El hecho podría acentuar el desprestigio internacional y presión diplomática, además de exponer casos de corrupción y vínculos con el crimen organizado, hechos que generarían nuevas medidas unilaterales.

La confesión pública de Carvajal sobre su papel en el narcotráfico y el narcoterrorismo, que incluyen la colaboración con la extinta guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), refuerza la retórica internacional e imagen global de Venezuela como un “narcoestado”. Otros países, además de Estados Unidos, podrían aplicar nuevas sanciones como forma de presión.

A su vez, en su posición como exjefe de inteligencia, Carvajal posee información privilegiada sobre operaciones de distinto tipo del Estado venezolano, como las relacionadas con aliados internacionales como Rusia, China e Irán. Además, podría comprometer a altos funcionarios y militares en ejercicio, especialmente ante las actividades denunciadas del presunto Cartel de los Soles, al cual se le vincula.

La cooperación de Carvajal podría profundizar investigaciones por parte de Estados Unidos contra otros poderosos del gobierno en Venezuela, lo que implicaría nuevas sanciones individuales sobre distintos funcionarios. A su vez, el caso reforzaría la percepción sobre hechos de corrupción y abuso de poder en el alto mando, situación que seguiría debilitando la legitimidad de las Fuerzas Armadas a lo interno.

Impacto en las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos

Las relaciones entre ambos países, rotas ya desde hace años, han acentuado su deterioro en los últimos meses tras nuevas sanciones impuestas a la economía petrolera venezolana y restricciones migratorias contra venezolanos. La condena de Carvajal incrementa simbólicamente estas tensiones, ya que ello podría incidir en la presión sobre el gobierno venezolano y nuevas sanciones estadounidenses. 

Al ser Carvajal una figura disidente del chavismo, la administración de Nicolás Maduro difícilmente apueste por buscar acercamientos por algún tipo de intercambio. La disposición al diálogo entre ambas partes es algo que no parece estar en la agenda inmediata, aunque la negociación o mediación siempre pueden ser una opción si los costos políticos o económicos varían.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *