José Gregorio Hernández Cisneros, conocido como el médico de los pobres, y la madre Carmen Rendiles, fundadora de la Congregación Siervas de Jesús, ya son santos. Fotografía: Gianluca Rampolla
Guacamaya, 20 de octubre de 2025. Este domingo, Venezuela inscribió sus dos primeros nombres en la lista de santos oficialmente reconocidos por la Iglesia Católica. El Papá León XIV encabezó, desde la Plaza San Pedro en el Vaticano, la ceremonia de canonización del Dr. José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles, un acto histórico para la fe y espiritualidad de los venezolanos.
El acto religioso tuvo un impacto social significativo para Venezuela, con la celebración de actos religiosos, misas multitudinarias y eventos culturales extendidos en distintas ciudades del país. Además, la ocasión sirvió para que se decretaran como días de júbilo nacional, no laborales, el domingo 19 y lunes 20 de octubre, para que los venezolanos pudieran formar parte de dichas celebraciones.
La ceremonia fue transmitida en vivo en pantalla gigante frente a la Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria en Caracas, donde reposan las reliquias del Dr. José Gregorio Hernández. «Es una bendición. Son dos santos en un mismo día para un país que ha atravesado una situación bien difícil», dijo a la prensa internacional, Yesenia Angulo, una creyente de 63 años asistente al lugar.
Les celebraciones se extenderán al menos por una semana, con el acto de la denominada «Fiesta de la Santidad» como principal evento, el cuál tendrá lugar en el Estadio Monumental Simón Bolívar de Caracas. El evento, en el que se celebrará la Misa de Acción de Gracias, distribuirá las entradas de forma gratuita, entre este 22 y 24 de octubre, previa solicitud en la página de la Arquidiócesis de Caracas.
Una canonización conjunta e histórica
Además de los dos venezolanos, fueron canonizados otro cinco santos: Bartolo Longo, exsacerdote «satánico» italiano reingresado al cristianismo; Peter To Rot, mártir y primer santo de Papúa Nueva Guinea; Ignazio Choukrallah Maloyan, arzobispo y mártir armenio; Vicenza María Poloni, religiosa italiana fundadora, y María Troncatti, religiosa italiana misionera en Ecuador.
Durante el rito, el prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, cardenal Marcello Semeraro, presentó las biografías de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, y de los otros cinco virtuosos y solicitó que sus nombres fueran inscritos en el libro de los santos. Luego, el Papa pronunció la fórmula de canonización en latín, que les acredita oficialmente la santidad y permite el culto público universal.
El Sumo Pontífice recordó el mensaje de los obispos venezolanos días atrás, quienes pidieron que la canonización «sirva como un fuerte estímulo para que todos los venezolanos se congreguen y sepan reconocerse como hijos y hermanos de una misma patria». Destacó la necesidad de reflexionar sobre el presente y futuro «a la luz de las virtudes que estos santos vivieron de manera heroica».
Cerca de 55.000 personas asistieron al acto en Roma, con una destacada presencia venezolana que celebró con banderas y camisetas que mostraron imágenes de los nuevos santos. Tras la eucaristía, se dió un concierto a cargo de el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles, que interpretó piezas de compositores latinoamericanos e internacionales como tributo artístico.
La canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles fue el acto final dentro del proceso de reconocimiento de un santo, es decir, el evento que los eleva oficialmente a los altares como santos reconocidos por la Iglesia Católica. Este proceso incluye la verificación de milagros y una rigurosa evaluación eclesiástica que suele extenderse por años.
Personalidades venezolanas asistieron a la ceremonia
La delegación venezolana oficial fue encabezada por la alcaldesa del municipio Libertador, Carmen Meléndez, y estuvo integrada por parlamentarios del PSUV como Azucena Jaspe, Carolina García Carreño, Eirimar Malavé, Cristóbal Jiménez y Enrique Ramos. Esta comisión también fue integrada por los diputados de la facción judicializada de AD, José Gregorio Correa y Luis Eduardo Martínez.
En redes sociales se reportó además la presencia de la ministra de la Mujer y la Igualdad de Género, Yelitze Santaella; la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez; el embajador en Suiza, Roy Chaderton; y la dirigente del PSUV, Jacqueline Farías. También estuvieron Ricardo Cisneros, empresario vinculado con Pdvsa y sobrino de Rendiles; y el padre Numa Molina, religioso vinculado a actos oficialistas.
A su vez, fue reportada la presencia de los alcaldes opositores Gustavo Duque y Morel David Rodríguez. Se presume que ambos también formaron parte de la delegación oficial al verse junto al resto de los asistentes vinculados con el Gobierno y la Asamblea Nacional. De forma independiente, el diputado recién electo por Única, Tomás Guanipa, reportó su asistencia a la ceremonia.
Por otra parte, asistió una comisión de once personas, integrada por familiares de presos políticos, exmilitares y representantes del equipo Comando Con Vzla. En este grupo destacaron Dinorah Figuera, exdiputada de la AN; Sairam Rivas, directora del Comité por la Libertad de los Presos Políticos; Tamara Sujú, directora de Casla Institute; y Magalli Meda y Pedro Urruchurtu, del equipo de María Corina Machado.
José Gregorio Hernández: De Médico de los Pobres a Santo Universal
José Gregorio Hernández Cisneros (1864-1919), nacido en Isnotú, estado Trujillo, fue un médico laico, egresado de la Universidad Central de Venezuela, cuya vida estuvo marcada por una profunda vocación humanitaria y espiritual, siendo reconocido popularmente como el «Médico de los Pobres», por atender a los más necesitados sin cobrar. Además, destacó en la investigación científica y la docencia.
El proceso de canonización comenzó en 1949, 30 años después de su fallecimiento. Posteriormente, en 1972, fue declarado Siervo de Dios, cuando el Papa Pablo VI, reconoció su vida virtuosa y ejemplar para los católicos. En 1986, el papa Juan Pablo II lo proclamó Venerable por sus virtudes heroicas, y comprobados los primeros casos de sanación atribuidos a su intercesión.
Un paso clave para la canonización de Hernández fue la aprobación en 2020, por el papa Francisco I, de un milagro atribuido a su intercesión: la curación de Yaxury Solórzano Ortega, una niña venezolana de 10 años herida de gravedad por un proyectil en la cabeza en marzo de 2017. Este hecho permitió la beatificación de Hernández en 2021, con su fiesta litúrgica el 26 de octubre, fecha de su nacimiento.
El milagro que condujo a su canonización fue la curación milagrosa en 2021 del empresario Gonzalo Morales Divo en Miami, Estados Unidos, reconocido oficialmente por el Vaticano en 2025. Esto impulsó la firma del decreto de canonización por el papa León XIV este 19 de octubre de 2025, en la ceremonia multitudinaria en la Plaza de San Pedro, Roma.
Madre Carmen Rendiles y su legado de fe y servicio
Carmen Elena Rendiles Martínez (1903-1977), de nombre devoto María del Monte Carmelo Rendiles, fue una religiosa venezolana profundamente comprometida con la vida espiritual y el servicio a los demás. Fue fundadora de la Congregación de Siervas de Jesús de Venezuela, congregación dedicada a la ayuda, formación y evangelización, con especial énfasis en la atención a jóvenes de escasos recursos.
A pesar de nacer sin su brazo izquierdo y ser estigmatizada en algunas congregaciones por su condición, siempre expresó inquietud por la vida religiosa. En 1995 se abrió el proceso para su canonización ante las autoridades eclesiásticas, y fue declarada ese año como Sierva de Dios. En 2013, el papa Francisco reconoció las virtudes heroicas de la Madre Carmen, al otorgarle el título de Venerable.
El milagro que permitió su beatificación ocurrió en 2003 y consistió en la curación milagrosa e instantánea de Trinette Durán de Branger, una médico venezolana que había sufrido una grave lesión en el brazo derecho tras una descarga eléctrica accidental. Este hecho fue reconocido oficialmente como un milagro por la Iglesia Católica y fundamentó la beatificación de Madre Carmen Rendiles en 2018.
Además, el milagro que permitió su canonización en 2025 fue la curación sorprendente de Fabiola De Abreu, una joven caraqueña diagnosticada en 2015 con una hidrocefalia triventricular idiopática complicada con meningitis y encefalitis, que la dejó en estado vegetativo por más de cuatro meses. Tras recibir la comunión y tocar un cuadro de Madre Carmen, Fabiola comenzó a recuperar funciones en forma milagrosa.







