Camilo Castro, de nacionalidad francesa, se encontraba cruzando la frontera entre Venezuela y Colombia cuando fue detenido y desaparecido forzosamente por funcionarios venezolanos. Fotografía: Libération.
Guacamaya, 16 de noviembre de 2025. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció el domingo la liberación de Camilo Castro, un ciudadano francés detenido en Venezuela desde junio.
“Camilo Castro fue liberado. Comparto el alivio de sus seres queridos y agradezco a todos los que trabajaron por su liberación”, indicó el jefe de Estado en sus redes sociales.
Profesor de yoga de 41 años fue detenido en el cruce fronterizo de Paraguachón, entre Venezuela y Colombia, el 26 de junio de 2025 para renovar su visado de residencia colombiano vencido.
Se lo considera víctima de una desaparición forzosa porque, según Amnistía Internacional, fue detenido por funcionarios de seguridad venezolanos, pero estos se negaron a dar a conocer su paradero y hasta negaron su detención. Tampoco se conoce cargo alguno en su contra ni ningún proceso judicial.
Según Foro Penal, en Venezuela habían 85 presos políticos extranjeros para la fecha del 10 de noviembre de 2025, incluyendo 10 colombianos, 4 españoles y 2 argentinos, sin contar aquellos con doble nacionalidad.
En el mismo mensaje, Macron añadió que “Francia a veces avanza en silencio, pero siempre con determinación y serenidad: así es como protegemos a los nuestros”.
El 2 de octubre de 2025, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) concedió medidas cautelares a favor de Castro, al considerar que “se encuentra en una situación de gravedad y urgencia, toda vez que sus derechos a la vida e integridad personal están en riesgo de daño irreparable en Venezuela”, recomendando tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos.
Fue solo después de este pronunciamiento y de gestiones por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia que se le permitió asistencia consular, según fuentes consultadas por Guacamaya.
Los funcionarios a cargo del caso también argumentaron que no podían activar recursos judiciales debido a que los familiares de Castro se encontraban afuera de Venezuela, requiriendo su presencia física para presentar cualquier solicitud.







