Aduana en Punta de Piedras, en Isla Margarita, del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Fotografía: Wilfredor.
Guacamaya, 2 de junio de 2025. Con la caída esperada de hasta un 30% en los ingresos del petróleo debido a las nuevas sanciones de Estados Unidos, el gobierno de Nicolás Maduro está presionando más al sector privado. Empresarios y expertos advierten que esto podría empeorar la ya débil economía del país.
Las sanciones de EE.UU. han golpeado duro a la industria petrolera, especialmente después de que se revocaran licencias petroleras a empresas como la estadounidense Chevron. Esto ha llevado al gobierno a buscar otras maneras de generar ingresos, lo que ha resultado en un aumento en la recaudación de impuestos.
Algunos analistas creen que las sanciones reducirán los ingresos petroleros a unos 15.000 millones de dólares en 2024. Para compensar esto, el gobierno ha implementado medidas como pagos anticipados de impuestos, multas altas y aumentos en tarifas de servicios ha informado la agencia Reuters.
En abril, Maduro declaró un “estado de emergencia económica”, permitiéndole eliminar algunas exoneraciones fiscales. Esto sigue a una orden de enero para duplicar la recaudación de impuestos respecto a 2024, cuando se recaudaron 5.200 millones de dólares. Ya en el primer trimestre de 2025, la recaudación aumentó un 20%.
El gobierno se siente satisfecho con estos resultados. El diputado oficialista José Gregorio Vielma Mora dijo a Reuters que la industria privada ha contribuido mucho. Pero los empresarios tienen una perspectiva muy diferente. Un sondeo mostró que el 77% de ellos ve los altos impuestos como su mayor problema, y casi el 60% no planea aumentar su producción en los próximos meses.
Luis Bárcenas, economista de Ecoanalítica, afirma a Reuters que el gobierno está viendo los impuestos como una manera de conseguir dinero rápido, y predice que la recaudación podría llegar a 13.000 millones en 2025. Asegura que muchas empresas están destinando hasta el 50% de sus ganancias a impuestos.
La situación laboral también parece complicada. Muchas empresas no planean aumentar su personal, y algunas medianas podrían incluso recortarlo. Un empresario del sector señaló que sin el capital necesario, no habrá nuevas contrataciones.
Además, el costo de servicios públicos ha aumentado, con precios que se han duplicado en el último año. La inflación, que cerró 2024 en 48%, podría llegar al 200% para finales de 2025.
Algunas empresas están sintiendo el peso de una mayor complejidad en impuestos locales, y han cerrado tiendas que no estaban funcionando. Una fuente anónima de una multinacional mencionó que el impacto para empresas locales es aún más severo.
A pesar de que el gobierno critiqua las sanciones como parte de una “guerra económica”, algunos empresarios han tenido reuniones con el gobierno para pedir cambios en la política fiscal, pero aún no hay resultados claros.
Así que la presión tributaria se ha vuelto un problema grave en medio de la crisis económica que Venezuela enfrenta desde hace años.