Sector farmacéutico crece 23,4 % en primer semestre en medio de restricciones financieras

«La gente está comprando más, pero se siguen sacrificando márgenes de comercialización para mantener la operación», advirtió recientemente Conindustria. Fotografía: ConsultorSalud

Guacamaya, 04 de agosto de 2025. La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) reportó un crecimiento interanual de su sector del 23,4 % durante el primer semestre de 2025. Según datos aportados a agencias internacionales, una mayor distribución de medicamentos y la estabilidad de los precios han incidido en la expansión de este mercado, en comparación con las cifras registradas en años anteriores.

Entre enero y junio de 2025 se entregaron alrededor de 190,22 millones de medicamentos en las farmacias del país, cifras que contrastan con los 154,12 millones que se distribuyeron en el mismo periodo durante el año pasado. Solo en junio, el mercado farmacéutico aumentó un 39 % en comparación con el mismo mes de 2024, al pasar de 28,58 millones a 39,74 millones, según datos del Cifar.

La cámara, que agrupa a 11 plantas farmacéuticas y 7 casas de representación, ha visto este crecimiento como resultado del liderazgo que han retomado los laboratorios de fabricación nacional, en la producción y abastecimiento interno. A su vez, el gremio industrial afirma que Venezuela tiene el precio promedio más bajo por unidad de toda América Latina, con 4,11 dólares.

Sin embargo, pese a que el mercado farmacéutico en Venezuela muestra una recuperación sostenida en ventas, la industria aún enfrenta problemas estructurales como la dificultad en el acceso a créditos y la reducción del poder adquisitivo de los hogares. Frente a esto, Tito López, presidente de Cifar, ha insistido en la necesidad de recuperar los créditos fiscales para que las fábricas puedan seguir operando.

De acuerdo a la proyección del gremio farmacéutico, se prevé un aumento del 17,7 % respecto al año anterior, al llegar hasta distribuir 380 millones de unidades. De cumplirse este pronóstico, se confirmarían dos años seguidos de repunte para una industria que, tras años de contracción, logró producir un 35,3% más en 2024 y un 28,7% más en el primer trimestre de este año, según información de Conindustria.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *