Venezuela prorroga el estado de emergencia económica

El estado de emergencia económica comenzó este abril. Fotografía: Redes sociales.

Guacamaya, 11 de agosto de 2025. El Gobierno venezolano anunció este viernes la prórroga por 60 días del decreto de estado de emergencia económica, originalmente firmado en abril por el presidente Nicolás Maduro, como respuesta a la intensificación de la guerra comercial con Estados Unidos.

La decisión, formalizada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 6.924, se produce en un escenario de mayores presiones arancelarias por parte de Washington, que recientemente impuso un incremento del 15 % a diversos productos venezolanos y gravámenes del 25 % a los compradores de crudo y gas del país sudamericano. Según estimaciones oficiales estadounidenses, el nuevo esquema podría generar ingresos adicionales de unos 50.000 millones de dólares mensuales.

A través de Telegram, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, aseguró que la renovación del decreto busca “seguir derrotando las sanciones imperiales, preservar el equilibrio económico y garantizar el pleno disfrute de sus derechos al pueblo venezolano”.

La medida otorga a Maduro facultades para dictar regulaciones excepcionales y transitorias orientadas a restablecer equilibrios económicos, así como para autorizar contrataciones urgentes, suspender el cobro de tributos nacionales, estadales y municipales, y simplificar trámites administrativos. También contempla la centralización en el Tesoro Nacional de las tasas y contribuciones especiales, con la posibilidad de redirigir recursos de fondos públicos ya existentes.

El decreto inicial, aprobado en abril por un plazo de 60 días, podrá ser extendido nuevamente por igual período si el Ejecutivo lo considera necesario. Con esta renovación, el Gobierno busca blindar el aparato productivo nacional y mantener la capacidad de maniobra frente a un entorno internacional que considera “hostil” y “destinado a generar distorsiones en el sistema financiero, monetario y fiscal” del país.

Antecedentes internacionales de este tipo de medidas

Medidas similares han sido implementadas en otras naciones bajo presión de sanciones económicas. En Irán, el gobierno ha aplicado desde 2018 decretos especiales para centralizar divisas, regular importaciones y priorizar sectores estratégicos frente a las restricciones impuestas por Estados Unidos. Rusia, tras las sanciones occidentales de 2014 y su ampliación en 2022, activó controles de capital, subsidios a la producción nacional y mecanismos para redirigir su comercio hacia Asia. En Cuba, el llamado “Período Especial” en la década de 1990 llevó a decretos que reorganizaron la economía, ampliaron el uso de monedas extranjeras y autorizaron nuevas formas de propiedad para enfrentar el embargo estadounidense.

Estos precedentes muestran que los gobiernos sancionados suelen adoptar marcos legales de excepción que les permiten concentrar recursos, priorizar sectores clave y sortear las restricciones del comercio internacional, aunque sus resultados varían según el contexto político y la capacidad económica de cada país.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *