The Guardian: Boris Johnson viajó a Caracas en 2024 y recibió supuestos pagos vinculados a un fondo de inversión

Boris Johnson fue Primer Ministro de Reino Unido entre 2019 y 2022 durante su mandato reconoció a Juan Guaido como presidente interino de Venezuela y fue un duro crítico de Nicolás Maduro. Tras dejar el poder viajó a Venezuela en 2024 para reunirse con Maduro en persona en Caracas con el respaldo de un fondo de inversiones. Fotografía: Retrato oficial de Boris Johnson como Primer Ministro del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 

Guacamaya, 9 de septiembre de 2025. El ex primer ministro británico interrumpió sus vacaciones en República Dominicana para trasladarse a Venezuela en febrero de 2024, donde sostuvo un encuentro privado con Nicolás Maduro. Documentos filtrados sugieren la existencia de pagos posteriores relacionados con un contrato con la firma Merlyn Advisors. The Guardian no ha podido confirmar que dichos pagos se relacionen con su viaje a Caracas.

El ex primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, realizó en febrero de 2024 un viaje privado a Caracas, aprovechando una pausa de sus vacaciones familiares en República Dominicana. De acuerdo con información publicada por The Guardian a partir de documentos filtrados por la organización Distributed Denial of Secrets (DDoS), Johnson se reunió con el presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien durante su etapa en Downing Street había criticado públicamente.

Los archivos —conocidos como Boris files— incluyen correos electrónicos, contratos y facturas que indican que, pocas semanas después del encuentro, Johnson recibió un pago de 240.000 libras esterlinas (aproximadamente 325.000 dólares). El dinero habría estado relacionado con un contrato firmado en septiembre de 2023 con la firma de inversiones Merlyn Advisors, dirigida por el empresario holandés Maarten Petermann.

El contrato y las transacciones

Según la documentación filtrada, el acuerdo con Merlyn Advisors estipulaba la posibilidad de pagos de hasta 1,6 millones de libras anuales, además de 35.000 libras mensuales destinados al financiamiento de un centro de pensamiento en el Reino Unido. Registros internos señalan que la oficina de Johnson envió a Petermann una factura por 240.000 libras el 15 de marzo de 2024, que fue abonada el 7 de mayo. Johnson negó haber recibido dinero vinculado a reuniones en Venezuela y afirmó que no mantenía relaciones contractuales con Merlyn Advisors.

Contenido de la reunión en Caracas

El viaje fue reportado en marzo de 2024 por The Sunday Times y por otros medios que indicaron que Johnson había informado al Ministerio de Exteriores, entonces dirigido por David Cameron, sobre la visita. Según declaraciones posteriores, Johnson trató con Maduro temas como la situación política interna, la disputa territorial del Esequibo entre Venezuela y Guyana, y asuntos relacionados con la guerra en Ucrania. La visita fue descrita por su oficina como iniciativa personal y no como una misión oficial del Gobierno británico.

El antecedente de Juan Guaidó

En años anteriores el Reino Unido fue uno de los gobiernos que reconocieron a Juan Guaidó como presidente interino (2020), y Guaidó llegó a ser recibido en Downing Street. Sin embargo, a lo largo de 2022–2024 la estructura política de la oposición que giraba en torno a Guaidó se debilitó por desplazamientos, medidas legales y cambios en el reconocimiento internacional; en 2023–2024 su liderazgo perdió la centralidad que tuvo al inicio del pulso con Maduro. Por tanto, en 2025 su capacidad para actuar como eje directo de la política exterior de terceros actores es limitada en comparación con años anteriores.

Normalización, activos y deudas: el contexto de 2025

En los últimos años Occidente y Venezuela han transitado episodios de confrontación y de contactos pragmáticos. A partir de 2019 varios gobiernos del entorno occidental no reconocieron la legitimidad de Maduro; sin embargo, factores geopolíticos —entre ellos los efectos de la guerra en Ucrania sobre los mercados energéticos— incentivaron exploraciones de canales de comunicación con Caracas. Esos acercamientos fueron tanto estatales como informales y han incluido discusiones sobre la reapertura de relaciones diplomáticas y sobre mecanismos para gestionar activos y pasivos internacionales.

Una pieza central de esos debates ha sido el litigio y la retención de activos venezolanos en el exterior, en particular el oro venezolano custodiado en la bóveda del Bank of England y otras reservas internacionales. Los tribunales ingleses y los procesos judiciales entre las juntas —la que apoya Maduro y la nombrada por la oposición— determinaron durante 2020–2023 quién controlaba determinados activos y pagos; esa jurisprudencia continuó siendo relevante en 2024–2025 para definir qué activos podían liberarse, a qué condiciones y si había obligaciones pendientes frente a acreedores internacionales. La disputa sobre el acceso y la gestión de esos activos ha sido un factor clave en cualquier negociación de normalización.

En ese marco, la participación de actores privados (fondos, asesores y consultores) en contactos con Caracas ha generado preguntas públicas sobre si algunas iniciativas buscaban abrir canales paralelos para facilitar acuerdos comerciales o la resolución de deudas. Las filtraciones relacionadas con la visita de Johnson se interpretan, en algunos sectores, como parte de una dinámica mayor en la que intereses privados y objetivos de política exterior se entrecruzan. Al mismo tiempo, gobiernos y tribunales han subrayado la necesidad de procedimientos formales para cualquier transferencia de activos o reconocimiento de acreedores.

¿Quién es Maarten Petermann?

Un nombre clave en todo esto es Maarten Petermann, nacido en 1978 en Países Bajos, reside en Inglaterra y es director de Merlyn Advisors TLD desde 2019. Tiene experiencia en gestión de fondos de inversión y participa en sociedades como Voulez Capital Club LLP y No. 26 Willow Road Limited. En el viaje de febrero de 2024 acompañó a Johnson y se presentó como un intermediario informal en los contactos con Caracas.

Otros contactos internacionales

Los documentos filtrados también mencionan actividades de Johnson tras dejar el cargo en 2022: encuentros con figuras empresariales como Peter Thiel y gestiones para ofrecer servicios de consultoría a altos funcionarios de Arabia Saudí. Estas conexiones forman parte del paquete de interrogantes sobre la separación entre labores privadas y el capital político acumulado durante su mandato.

Reacciones oficiales

Hasta el momento de estas publicaciones, ni el Gobierno de Venezuela ni la embajada del Reino Unido en Caracas han hecho declaraciones que aporten nuevos detalles sobre la reunión. En Londres, autoridades y observadores han planteado dudas sobre el cumplimiento de las normas que regulan actividades remuneradas tras el ejercicio del cargo público y sobre la necesidad de transparencia en operaciones que pueden implicar intereses estatales o activos bloqueados.

Con información de DW, El Tiempo y The Guardian

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *