María Corina Machado se ha desempeñado como principal líder de la oposición desde que ganó las primarias de la Plataforma Unitaria Democrática en octubre de 2023. Fotografía: Guacamaya.
Guacamaya, 10 de octubre de 2025. El Premio Nobel de la Paz 2025 fue otorgado a la dirigente opositora María Corina Machado por “su trabajo incansable promoviendo los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.
Durante su anuncio, el Comité Noruego del Nobel afirmó que Machado había ayudado a “mantener encendida la llama de la democracia frente a una oscuridad creciente”.
Este sería el primer premio Nobel de la Paz que recibe una venezolana, y la segunda vez que un connacional es galardonado por el Comité. En 1980, Baruj Benacerraf recibió el Nobel de Fisiología o Medicina.
Es común que se entregue este premio a activistas por la democracia y los derechos humanos. En 1991, lo recibió la birmana Aung San Suu Kyi, y en 2021 la filipina Maria Ressa y el ruso Dmitry Muratov.
Machado se ha desempeñado como dirigente de la oposición venezolana desde los primeros años de la presidencia de Hugo Chávez. En octubre de 2023, ganó primarias de la principal coalición electoral, la Plataforma Unitaria Democrática. Estando inhabilitada por el gobierno de Nicolás Maduro, optó por apoyar un candidato sustituto en las presidenciales del 28 de julio de 2024.
En estas elecciones, logró articular una campaña nacional para centralizar las actas de cada mesa de votación, y así demostrar los resultados finales.
Sin embargo, también ha hecho llamados a la intervención militar en Venezuela. Entre 2018 y 2020, trató de que se invocase el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), para que los gobiernos de la región, principalmente Estados Unidos, entrasen a Venezuela para derrocar a Maduro. Este año, ha mostrado su apoyo a la supuesta campaña contra el “narco-terrorismo” de Estados Unidos en el Caribe, que ya ha resultado en ejecuciones extrajudiciales en altamar.
Otras nominaciones
Sin duda, la nominación más conocida y polémica fue la del presidente estadounidense Donald Trump. Pocos días antes de la decisión del Comité, anunció un acuerdo de paz para Gaza. Algo menos comentado fue la inclusión del magnate tecnológico Elon Musk.
Hubo varios nominados de Palestina, incluyendo una póstuma por Hind Rajab, una niña asesinada por las fuerzas israelíes en Gaza en enero de 2024. También el científico y activista Mazin Qumsiyeh, e Issa Amro, quien fue nombrado junto con el estadounidense-israelí Jeff Halper.
También se nominan a organizaciones, que esta vez incluyeron el grupo “Niños de Gaza”, la Corte Penal Internacional, el comité del Congreso de EE. UU. para investigar los hechos del 6 de enero de 2021, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, y las “Salas de Respuesta a Emergencias” de Sudán.







