Venezuela activa estación del sistema GLONASS con apoyo ruso para reforzar navegación y posicionamiento nacional

Para la instalación de una nueva estación de medición del Sistema de Navegación Global por Satélite (Glonass) en la Base Aeroespacial Capitán Manuel Ríos, ubicada en la población de El Sombrero en el estado Guárico, representantes de la Corporación Espacial Estatal Roscosmos, de la Federación de Rusia, y de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela firmaron un memorándum en 2022. Prensa Mincyt/Karina Depablos.

Guacamaya, 25 de abril de 2025. El proyecto, operativo desde esta semana, promete mejoras en transporte, agricultura e infraestructura, y fortalece la alianza tecnológica con Moscú.

Nicolás Maduro anunció esta semana durante un acto televisado, la puesta en marcha de la Estación de Medición SS1-S del sistema ruso GLONASS en territorio venezolano. Ubicada en la Base Aeroespacial Capitán Manuel Ríos, en El Sombrero en el estado Guárico, la instalación busca optimizar la precisión en navegación y posicionamiento mediante tecnología satelital, con aplicaciones civiles según las autoridades de ambos países en sectores clave como transporte, agricultura de precisión y monitoreo industrias críticas.

¿Qué es GLONASS?

El Sistema Global de Navegación por Satélite conocido como GLONASS fue desarrollado inicialmente por la Unión Soviética y es  gestionado actualmente por el Ministerio de Defensa ruso, funciona como alternativa al GPS estadounidense. Al igual que el europeo Galileo o el chino BeiDou, ofrece cobertura global, aunque su despliegue en Venezuela marca un hito al que hay que prestar atención puesto que implica  una de las primeras estaciones terrestres de Roscosmos  de este tipo en el hemisferio occidental, fruto de un acuerdo firmado en 2022 entre la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) y Roscosmos, la corporación Espacial Estatal de Rusia. 

La instalación, diseñada por la empresa subsidiaria de Roscosmos Sistemas de Equipos de Precisión, emplea la tecnología de Posicionamiento de Punto Preciso (PPP), que garantiza exactitud milimétrica en tiempo real mediante señales satelitales abiertas. Según Maduro, el servicio será gratuito y de acceso civil, aunque aún no se han especificado protocolos de uso para la población. 

¿Cómo funciona GLONASS?

31 satélites constituyen la constelación del sistema, 24 satélites se encuentran operativos y han sido  lanzados desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán, GLONASS ofrece actualmente una precisión de entre 2 y 8 metros en su señal estándar, cifra que se reduce a centímetros con la tecnología PPP. Para Venezuela, esto podría traducirse según sus autoridades en posibles avances como rutas de transporte marítimo y terrestre más eficientes, siembra optimizada con drones agrícolas o el monitoreo de obras críticas, aunque su éxito dependerá de la implementación efectiva y el mayor conocimiento de información.

Cobertura estratégica y formación de talento

La elección de la base de la ABAE ubicada en El Sombrero en el Estado Guárico, no es casual, debido a su ubicación geográfica en el centro de Venezuela, la base permite una cobertura óptima del territorio venezolano y facilita la interoperabilidad con otros sistemas globales de navegación.

¿Por qué es importante?

La instalación de dicha estación para Roscosmos representa una oportunidad importante para Moscú y sus objetivos de geopolitica espacial, debido a la ubicación de Venezuela que mantiene una cercanía importante a la Línea del Ecuador y una salida directa al Mar en medio de una condición climática tropical lo que configura un entorno geográfico favorable para las actividades espaciales.También permite a Rusia mejorar el seguimiento de lanzamientos de cohetes y satélites espaciales, especialmente aquellos que se encuentren en órbitas ecuatoriales o geoestacionarias.

Todo esto, le permitiría a Roscosmos ampliar su cobertura global y podría ayudar a sentar las bases para el lanzamiento de satélites en el futuro de darse las condiciones adecuadas, algo que constituye una prioridad estratégica para Rusia en sus objetivos geopolíticos comprendidos en su Estrategia Energética para 2050, cuyo éxito pasa por aprovechar la Ruta del Mar del Norte en el Ártico ante las presiones y tensiones con la OTAN en el Mar Báltico.

Además, el acuerdo incluye un programa de capacitación para profesionales venezolanos, dirigido por expertos rusos de Roscosmos que asegurará la operación y mantenimiento de la estación en Venezuela.

Este proyecto se enmarca en una agenda bilateral más amplia. En 2022,Maduro reafirmó el compromiso de impulsar la cooperación espacial con su homólogo Vladimir Putin. Hoy, parte de esa alianza se materializa con GLONASS, pero también refleja la estrategia de Moscú por ampliar su influencia tecnológica en América Latina. 

¿Por qué hay que prestarle atención?

La instalación de la Estación amerita atención pues sería una de las primeras presencias físicas espaciales de Rusia en América Latina, lo que implica una proyección estratégica frente a la tradicional hegemonía de EE. UU. y la Unión Europea en la región.

En el caso de la Agencia Espacial Europea (ESA) ya tiene un Puerto Espacial en la Guayana Francesa que fue utilizado por Rusia hasta que cesó sus operaciones en ese lugar tras el inicio de la guerra de Ucrania en 2022, mismo año donde profundizó su cooperación espacial con Venezuela.

Por otro lado, la República Popular China ya posee una instalación similar en Neuquén en Argentina, por lo que la presencia de Rusia pasaría a sumarse al interés global en Sudamérica por parte potencias extraregionales para las actividades espaciales en un contexto de importantes tensiones geopoliticas.

Mientras que, Estados Unidos y la Unión Europea también han buscado desplegar instalaciones de sistemas espaciales en países de Asia Central.

Por su parte, Roscosmos viene trabajando en una estrategia para establecer Puertos Espaciales en varios países de África como Argelia aprovechando la cercanía con el Ecuador, ventaja geográfica que también tiene Venezuela.

La situación se suma a un contexto de militarización del espacio ultraterrestre en medio de una carrera espacial donde actores estatales y privados buscan adelantarse para obtener ventajas estratégicas que pueden influir en la reconfiguración global que vive el mundo actualmente. El espacio es también así,  un sitio de disputa.

Rusia mira a la región

Roscosmos no limita su expansión a Venezuela. La corporación negocia la instalación de estaciones similares en Argentina, Brasil y Paraguay, países donde busca posicionar su tecnología como alternativa a los sistemas occidentales. Esta movida no solo tiene un componente comercial; también refuerza lazos políticos con gobiernos que, como Caracas, han mostrado distancia histórica con Washington y con Bruselas debido a las sanciones y los cuestionamientos internacionales.

En un contexto de sanciones internacionales y presiones de Occidente,  Caracas y Moscú consolidan una alianza que trasciende lo económico para adentrarse en el ámbito estratégico de la conectividad global y la cooperación espacial un eje que viene cobrando gran relevancia en el contexto internacional.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *