Municipales 2025: CNE reporta 6,2 millones de electores y triunfo del PSUV en al menos 257 alcaldías

Pese a una abstención visible, se extendió el horario de votación hasta las 8:00 PM por disposición del Consejo Nacional Electoral (CNE). Fotografía: Luis Alejandro Ruíz

Guacamaya, 27 de julio de 2025. De acuerdo al primer boletín oficial del Consejo Nacional Electoral, compartidos por su presidente , Elvis Amoroso, votaron un total de 6.273.531 electores en los comicios municipales. Amoroso utilizó el concepto de “electores activos” para señalar que la participación alcanzó un 44%, pero si se considera la participación sobre el total del Registro Electoral (RE), la cifra desciende a un 29%.

A las 11:28 PM y con 82,45 % del total de actas transmitidas, se tenían resultados definitivos para 304 alcaldías. De estas, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) habría ganado al menos 257 alcaldías, mientras que la oposición mantiene el control en los municipios de Baruta, Chacao y El Hatillo, y suma un total provisional de 47 alcaldías, a la espera de la definición de los 31 municipios restantes.

Sin embargo, minutos después del anuncio oficial, el presidente Nicolás Maduro, por encima del Consejo Nacional Electoral, anunció un triunfo para su partido en 285 de las 335 alcaldías disputadas. El periodista Eugenio Martínez indica que, a falta de la actualización oficial por parte del CNE, “este no es un resultado histórico para el PSUV si se le compara con los datos oficiales de 2017, cuando ganó en 309 alcaldías”.

El ambiente de escepticismo volvió a instalarse en esta jornada, día en el que se escogerían los nombres de alcaldes y concejales de los 335 municipios del país. La jornada electoral, que extendió el horario de votación hasta las 8:00 PM, estuvo marcada por la baja afluencia de electores en la mayoría de los centros y una tensión política en municipios clave.

La estimación de la participación nacional, de acuerdo con Eugenio Martínez, se proyectaba ligeramente inferior a la registrada en las regionales y legislativas del 25 de mayo, aunque el anuncio oficial reflejó un leve incremento. En su cuenta en X, Martínez resaltó que, paradójicamente, los lugares donde la participación mostró signos de mejora fueron en los municipios más identificados con la oposición.

Participación se incrementaría en municipios opositores

De acuerdo a reportes extraoficiales, alcaldías como la de Maneiro (en Nueva Esparta), Diego Bautista Urbaneja (Lechería, en Anzoátegui), Los Salias y Chacao (en Miranda) reflejaban una participación superior a la de las elecciones del 25 de mayo. De estas, la oposición sostendría Chacao, Diego Bautista Urbaneja y Maneiro, además de San Diego (en Carabobo), según la cuenta de DatoWorld en X.

Justamente, Chacao fue la clave en la Gran Caracas. De acuerdo con el politólogo Oliver López Cano, hacia el final de la tarde parecía que solo ese municipio podría resistir como bastión opositor en la capital, mientras que El Hatillo, Baruta y Zamora (en Miranda) presentaban un panorama desalentador. Otros analistas coincidieron en que el resto de la ciudad la oposición podía perderla. 

En este sentido, Eugenio Martínez apuntó que en Chacao la participación podría favorecer la continuidad del actual alcalde Gustavo Duque. “De ser correcta la estimación de una participación de 23% en el liceo Andrés Bello (Chacao), la continuidad de Duque no debería estar amenazada”, expuso Martínez. Aseveró, a su vez, que el caso de El Hatillo y Baruta (en Miranda) era “menos claro”.

Abstención palpable en centros capitalinos 

Guacamaya hizo un recorrido por algunos centros de votación de la capital, en el que se comprobó en distintos horarios la poca afluencia de electores. Las imágenes de centros como la Escuela Técnica Industrial “José de San Martín” (municipio Libertador), el Colegio San Agustín de El Paraíso (municipio Libertador) y la Universidad Metropolitana (municipio Sucre) reflejaron una jornada sin entusiasmo.

Pese a ello, a las 5:49 de la tarde, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, anunció: “En virtud de que existen todavía muchos votantes en cola en distintos centros electorales, hemos decidido dar una prórroga hasta las 8 de la noche”. En su mensaje, subrayó el deseo de “garantizar el derecho al sufragio de todos los ciudadanos” y destacó el aporte juvenil en la jornada.

El analista Félix Seijas, director de la encuestadora Delphos, señaló que el abstencionismo fue evidente. “Nadie podría esperar colas visibles hoy. Esto no sucedería ni que acuda a votar el mismo porcentaje que en 2021. Grandes colas solo existen en eventos en los que el entusiasmo sea tal que la mayoría se concentre en algunas horas”, expresó a través de X.

El ambiente de baja participación podría llevar a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) volviera a utilizar el término de “electores activos” para maquillar las cifras de abstención, tal como ocurrió. Así lo señalaría Martínez, quien recordó que este domingo también se llevó a cabo la consulta de proyectos juveniles comunitarios, cuyo desarrollo “fue menos exitoso de lo anunciado por el CNE”.

Centro electoral de la Universidad Metropolitana (municipio Sucre, Miranda), de más de 8 mil electores, cerca de las 5:30 PM, poco antes de la extensión del proceso por dos horas más por parte del CNE: Fotografía: Sleither Fernández

Narrativa oficial: eficiencia, paz y triunfo inminente

Funcionarios del oficialismo calificaron la jornada como tranquila, pacífica y eficiente. El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, aseguró: “La práctica nos ha llevado a que el proceso sea muy rápido y eficiente en todo el país”. El presidente Nicolás Maduro, por su parte, calificó la jornada como una “fiesta de paz y democracia directa”.

Otras voces del Gobierno también se sumaron a la narrativa en respaldo al desarrollo del proceso electoral. Jorge Rodríguez, jefe de campaña del chavismo y actual presidente de la Asamblea Nacional, tildó la abstención de “fantasma”, al argumentar que la participación en Venezuela es motivo de envidia por parte de algunos países.

Más tarde, por la noche, Jorge Rodríguez (9:13PM) declaró que “existe la posibilidad de que estemos en presencia de la más grande victoria que la Revolución Bolivariana haya tenido en comicios municipales”, aunque finalmente no fue así. Por su parte, Padrino López, destacó la responsabilidad de la Fuerza Armada en garantizar la paz y el acompañamiento ciudadano en el proceso.

Dilema opositor: llamados a votar y críticas al proceso

Desde la acera opositora, también se hicieron sentir algunas voces. Henrique Capriles Radonski, insistió en que “la abstención no puede ser el camino: ya la hemos vivido, es la nada y por eso estoy aquí hoy”. En tanto, Manuel Rosales, Bernabé Gutiérrez, así como los candidatos Gustavo Duque (Chacao) y Jorge Barragán (Libertador) también exhortaron a la ciudadanía a no ceder espacios.

En cambio, María Corina Machado condenó el proceso al aludir a la “soledad y exposición” del chavismo. La líder opositora hizo un recuento de lo ocurrido el 28 de julio (presidenciales), el 25 de mayo (regionales y legislativas) y el presente 27 de julio (municipales), al señalar que el oficialismo se ha quedado solo y con escasa legitimidad.

A la espera de la actualización de los resultados oficiales, las próximas horas serán claves para dimensionar el alcance de la abrumadora victoria del oficialismo, así como el futuro de las plazas históricamente lideradas por la oposición. De momento, la jornada repite el eco de la abstención y la sensación generalizada de desconfianza e incredulidad en los procesos políticos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *