Centro Gumilla: El catolicismo predomina, pero la diversidad religiosa crece en Venezuela

Sacramento celebrado en el interior de la Iglesia de San José de Chacao, Caracas. Fotografía: Warairarepano&Guaicaipuro / Wikimedia Commons

Guacamaya, 6 de abril de 2025. Venezuela sigue siendo mayoritariamente católica, pero la diversidad de creencias y su influencia en la vida cotidiana revelan un escenario complejo. La Fundación Centro Gumilla recientemente ha publicado el estudio “Sociografía Religiosa: La religiosidad de los venezolanos”, realizado en diciembre de 2024 bajo la coordinación del Dr. Jesús María Aguirre y la investigadora Melanie Pocaterra, en donde se muestra una radiografía reveladora del panorama religioso del país.

De los mil encuestados, un 70 % se identificó como católico, mientras que un 14 % se declaró evangélico, un 9 % perteneciente a otras religiones cristianas y el 7 % aseguró no seguir ninguna religión. Sin embargo, al analizar las regiones, las creencias se diversifican. El catolicismo predomina, pero el evangelismo lidera en la Región Guayanesa, Nor-Oriental y otras zonas. Por otro lado, los “sin religión” se concentran en el Centro Norte.

“Hay muchos católicos que también son santeros y muchos santeros que apelan a los ritos católicos para reforzar su experiencia religiosa”, explicó el director del Centro Gumilla, el padre Robert Rodríguez, director del Centro Gumilla, en una entrevista en el  programa Shirley Radio, de Shirley Varnagy.

En el análisis por edades, el estudio revela patrones significativos en la pertenencia religiosa de los venezolanos. El catolicismo, el evangelismo y otras religiones cristianas aumentan su representación conforme las personas envejecen. No obstante, entre los jóvenes de 25 a 34 años se registra la mayor proporción de quienes no profesan ninguna religión. Asimismo, la inclinación hacia el ateísmo es más pronunciada en los menores de 34 años.

Lo anterior refleja una tendencia a encontrar mayor conexión espiritual en etapas avanzadas de la vida. Sin embargo, se presenta un cambio generacional en las formas de buscar sentido y propósito, así como por parte de los más jóvenes una búsqueda de trascendencia que, en algunos casos, no está ligada a sistemas religiosos tradicionales. Este fenómeno podría sugerir una transición en las dinámicas religiosas.

“El distanciamiento de los jóvenes no es necesariamente hacia la religión, sino hacia la institución Sin embargo, muchos jóvenes vuelven a acercarse a la religión a medida que alcanzan la madurez, especialmente alrededor de los 30 o 35 años”, señaló Juan Salvador Pérez, director de la Revista SIC, del Centro Gumilla, en la presentación del estudio en Shirley Radio.

Prioridades de vida Influenciadas por la religión

La familia (30 %), el futuro (18 %) y los estudios (15 %) son las principales prioridades en la vida de los venezolanos, influenciadas en gran medida por sus convicciones religiosas. Alrededor del 70.4 % considera que las metas de vida dependen de estas creencias, y la afirmación “Vivir la vida es tratar de obtener lo mejor de ella” obtuvo un 93.5 % de aprobación.

En cuanto a prácticas religiosas, Dios encabeza la lista de figuras veneradas (97 %), seguido de las vírgenes (51 %), ángeles (37%) y santos (32%). Por otra parte, las oraciones se centran principalmente en la salud (58 %) y el bienestar familiar (29 %). Mientras tanto, en relación a una serie de afirmaciones el 75 % cree en el cielo, mientras que solo el 38 % considera real el purgatorio.

“La experiencia religiosa me llega por una experiencia personal, no porque otro me la haya contagiado”, señaló Pérez en la entrevista en Shirley Radio, al citar uno de los hallazgos clave de la encuesta. Además, el padre Robert Rodríguez señaló que la religión puede ser una fuerza para el bien común. “La fe debe estar acompañada por prácticas que beneficien a los otros”, afirmó el director del centro Gumilla.

Aprobación y desafíos de la Iglesia Católica

La Iglesia Católica sigue siendo una de las instituciones nacionales más confiables (48 %), a la par de medios privados de comunicación (48%) y solo antecedida por las Universidades (65%). Sin embargo, abusos como la pedofilia clerical y los “curas peseteros” son desafíos que afectan su imagen. Entre las figuras religiosas, el Papa obtiene mayor valoración (31 %), seguido de sacerdotes locales (30 %).

En el ámbito político, el 47 % percibe a la Iglesia como neutral, mientras que un 53 % cree que podría jugar un papel clave en la reconciliación nacional. En este contexto, las instituciones vinculadas al ámbito público, como el gobierno, las fuerzas armadas, el poder judicial, los sindicatos y los partidos políticos, son las que registran los niveles más bajos de confianza.

Por otra parte, los medios digitales son herramientas clave en la transmisión religiosa. WhatsApp lidera como canal preferido (48 %), seguido de televisión (29 %) y TikTok (18 %). En un contexto donde los formatos cortos y directos dominan, los mensajes religiosos buscan adaptarse a los hábitos modernos.

El legado religioso: Entre tradiciones y decisiones propias

El estudio también refleja una visión para las futuras generaciones: el 49 % de los venezolanos desea que sus hijos o nietos sean católicos, aunque un 30 % prefiere que estos decidan libremente su camino espiritual.

En la presentación del informe, el padre Robert Rodríguez S.J., director del Centro Gumilla, destacó que “la diversidad religiosa en el país no es un conflicto, sino un reflejo de nuestras múltiples identidades como sociedad”. Por su parte, Juan Salvador Pérez, director de la revista SIC, señaló que “estos datos no solo nos muestran quiénes somos, sino hacia dónde podríamos ir como país”.

La investigación, realizada con entrevistas en hogares, ilustra cómo la fe sigue moldeando las vidas de los venezolanos en un contexto socioeconómico desafiante. Venezuela permanece como un país donde la espiritualidad y la religión son pilares fundamentales, aunque en constante transformación.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *