La liberación de presos políticos en Venezuela: Cifras, contradicciones y reacciones en torno al canje internacional

Centro de Procesados y Penados Área Metropolitana de Caracas I, conocido popularmente como El Helicoide, centro penitenciario de donde proceden 9 de los 57 excarcelados por motivos políticos, confirmados por la ONG Foro Penal. Fotografía: Wikimedia Commons / Damián D. Fossi Salas

Guacamaya, 21 de julio de 2025. Tras el canje que resultó en el regreso de 252 venezolanos desde el CECOT de El Salvador y la excarcelación de 10 ciudadanos entre estadounidenses (con otras nacionalidades) y residentes permanentes de ese país, el Gobierno venezolano anunció la liberación de 80 personas cuya detención se vinculaba a razones políticas. Sin listas oficiales y disparidad de cifras entre organizaciones, la situación sigue marcada por la opacidad e incertidumbre.

Varias agrupaciones de derechos humanos, como el Comité para la Libertad de los Presos Políticos (Clippve), Justicia, Encuentro y Perdón, y Foro Penal, han realizado un seguimiento independiente del proceso. De este modo, han difundido listas propias ante la ausencia de datos oficiales por parte del Gobierno venezolano, aunque las mismas tienen considerables diferencias

Por una parte, Foro Penal confirmó la liberación de 57 personas hasta la mañana del lunes 21 de julio, entre los que se hallan 48 venezolanos y 9 estadounidenses o residentes permanentes en Estados Unidos. A pesar de que fueron 10 los ciudadanos excarcelados vinculados con el país norteamericano, uno de ellos no estaba registrado como preso político, razón por la cual no fue incluido en el reporte.

Hasta la noche del domingo, la organización Justicia, Encuentro y Perdón, en cambio, cifró en 59 las personas liberadas, de los cuáles solo 50 nombres coinciden con la lista de Foro Penal, incluyendo los 9 ciudadanos/residentes estadounidenses. Si se tienen en cuenta los 16 nombres dispares, se alcanzaría la cifra de 66 liberaciones confirmadas extraoficialmente, en las que figura el nombre de una sola mujer.

La cifra de Justicia, Encuentro y Perdón fue respaldada por Clippve en comunicado la tarde de este lunes. El Comité fue la primera organización en difundir un listado resultado de monitoreo independiente, con una última actualización que cifró en 28 los liberados hasta la noche del viernes, fecha en la que se hizo efectivo el regreso de los migrantes venezolanos detenidos en El Salvador. 

Un elemento que es persistente en la confusión general es si el número de 80 liberaciones anunciadas por el Gobierno venezolano incluye o no a los 10 estadounidenses/residentes ya excarcelados, o si se refiere exclusivamente a venezolanos. Esta duda persiste, en especial, ante el hecho de que ninguna autoridad nacional ha publicado un listado oficial.

Pese a que se trata de una cifra importante de excarcelaciones vinculadas a motivos políticos, el nombre más destacado de los confirmados es el del Williams Dávila, exdiputado y exgobernador de 75 años, dirigente de la facción tradicional de Acción Democrática Acción Democrática. El resto corresponde a asociados con detenciones postelectorales de las Presidenciales 2024, según la fecha de reclusión reflejada por Foro Penal. 

Contradicciones en la narrativa gubernamental

La postura oficial ha estado marcada por la politización del discurso, pero también por la contradicción. Diosdado Cabello, ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, y vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, manifestó que la liberación de las 80 personas no fue producto de una negociación con Estados Unidos, sino de un acuerdo con sectores de la oposición venezolana

Dicho acuerdo, Cabello señaló que contó con la intermediación del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero. «Eso tiene que ver con la gestión del expresidente español Rodríguez Zapatero, los venezolanos no los negociamos con EEUU es una decisión soberana del gobierno de Venezuela», expresó el funcionario venezolanos tras confirmar la cifra de 80 liberaciones.

Sin embargo, la misma noche del viernes, el presidente venezolano Nicolás Maduro, agradeció públicamente la intervención de Zapatero, pero la relacionó directamente a la gestión para la liberación de los venezolanos retenidos en el CECOT de El Salvador. «Dios hace milagros.Nuestro agradecimiento al expresidente Zapatero por el apoyo a las familias venezolanas», expresó el mandatario.

Este hecho, si bien  hace resaltar el papel de Zapatero como artífice de acercamientos múltiples, al mismo tiempo suma ambigüedad acerca de la real naturaleza de los procesos de liberación. Dadas las declaraciones de Cabello y Maduro, en función de la intervención de Zapatero, no puede darse por entendido que las liberaciones múltiples están aisladas.

La función de Zapatero como mediador ha sido repetidamente criticada por la oposición. La dirigente opositora, María Corina Machado, declaró en entrevista al diario ABC de España que el papel de Zapatero ha resultado perjudicial para la causa democrática venezolana. «Gestionar intereses particulares bajo la mesa, utilizando seres humanos como fichas de cambio, es algo abominable», expuso.

La oposición denuncia nuevas detenciones

En el contexto de las recientes excarcelaciones, tanto la Plataforma Unitaria Democrática como el Comando con Venezuela emitieron comunicados, en los que, pese a celebrar que varios ciudadanos hayan recuperado su libertad, critican con firmeza que se utilice a las personas como «monedas de cambio», o «trofeos» para obtener rédito político.

La Plataforma Unitaria advirtió que la libertad es un derecho inherente y exigió la excarcelación de todos los detenidos por razones políticas, así como el cese de la persecución y respeto al Estado de derecho. A la par, el Comando con Venezuela, denunció la continuidad de arrestos en paralelo, 12 en total, y calificó el fenómeno como «puerta giratoria», en el que aún permanecen unos 1000 mil detenidos.

Ausencia de transparencia y confianza erosionada

La falta de listas oficiales por parte del gobierno y la evidente disparidad de cifras y nombres confirmados por organismos independientes siembra dudas sobre la transparencia del proceso, así como en la autenticidad y alcance de la negociación. ONGs recuerdan antecedentes en los cuales el Ejecutivo incluyó en listados a personas ya liberadas previamente o, incluso, que ya no se encontraban con vida.

El proceso de liberaciones en Venezuela difícilmente sea visto como un proceso de reconciliación o de restitución de derechos, especialmente desde la oposición. Pese a que Diosdado Cabello señaló que las excarcelaciones formaban parte de una medida de «beneficios procesales», aún se desconoce si los liberados contarán con medidas cautelares o libertad plena, por lo que se asienta aún más la desconfianza.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *