Trump acaba con el “Parole Humanitario” para Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua

La política de la nueva administración Trump se ha enfocado en reducir la inmigración de países como Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua. Fotografía: White House.

Guacamaya, 21 de marzo de 2025. La administración de Donald Trump revocará el estatus legal de 530.000 venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos en los Estados Unidos a partir del 24 de abril.

La medida forma parte de una política enfocada en expulsar a inmigrantes, en especial de las nacionalidades mencionadas. El presidente también estaría considerando eliminar el “parole” de 240.000 ucranianos.

Esta revocación sigue el anuncio de que no se renovará el “Estatus de Protección Temporal”, conocido como TPS, para los venezolanos. Unos 350.000 ciudadanos del país sudamericano en los EEUU podrían quedar en un limbo jurídico a partir del 7 de abril.

Existen dos períodos para el TPS; el que se otorgó en 2023 finaliza en abril de este año, mientras que cerca de 300.000 venezolanos más cuentan con protección hasta el 10 de septiembre, habiéndola recibido inicialmente en 2021.

Las medidas como el “Parole Humanitario” y el TPS fueron introducidas para proteger contra la deportación a ciudadanos de países con crisis políticas, económicas y humanitarias severas. El argumento fue que las vidas de estos migrantes estarían en peligro de ser repatriados a sus lugares de origen.

El Departamento de Seguridad Nacional, en particular sobre Venezuela, ha afirmado que ya no existe la misma situación crítica que prevendría las deportaciones. El 31 de enero, Washington DC y Caracas acordaron reanudar vuelos de repatriación.

Sin embargo, a raíz de conflictos entre los dos gobiernos, y dentro de la administración Trump, no se han continuado los vuelos entre Estados Unidos y Venezuela más allá de los tres primeros.

En la política de la Casa Blanca hay un énfasis particular en la inmigración venezolana. Ha declarado que existe una invasión del grupo criminal Tren de Aragua, acusándolo de tener vínculos al gobierno de Nicolás Maduro, para invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.

A pesar de que no existe evidencia para apoyar estas declaraciones, la medida ya se ha usado para deportar a ciudadanos venezolanos a El Salvador, donde fueron encarcelados en los CECOT, prisiones de máxima seguridad.

Otra propuesta dentro de la política antinmigración sería expandir la lista de países en el “Travel Ban”. Es decir, que sus ciudadanos tendrían prohibida la entrada a los EEUU. De América Latina, se están considerando Venezuela y Cuba según The New York Times. Todavía no existe una lista oficial.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *