El presidente de Colombia Gustavo Petro con Nicolás Maduro, en el Palacio de Miraflores en una visita en noviembre de 2023.
Guacamaya, 7 de marzo de 2025. El gobierno colombiano está planteando un proyecto para el desarrollo sostenible en la región fronteriza del Catatumbo. Este incluiría una nueva vía terrestre para mejorar la conexión de la zona con el resto del país y una Zona Económica Especial binancional con Venezuela.
El presidente colombiano, Gustavo Petro ha puesto en marcha una serie de decretos con un propósito central: facilitar la construcción de una vía terrestre que enlace el municipio de Tibú, situado en el departamento de Norte de Santander, con La Gloria, en el departamento del Cesar, a orillas del río Magdalena.
Estos decretos buscan dotar al gobierno de las herramientas legales que según las autoridades son necesarias para llevar a cabo este proyecto de infraestructura. La construcción de esta carretera es una de las prioridades de la administración actual y en tal sentido, Petro ha considerado la opción de la Zona Económica Especial (ZEE) con Venezuela.
Para el gobierno colombiano la conexión entre Tibú y La Gloria representa un proyecto de gran envergadura que busca mejorar la conectividad en la región. Esta iniciativa se enmarca en un contexto más amplio de desarrollo y transformación social y económica en la región del Catatumbo, una zona que ha sido históricamente afectada por la violencia. Existe un debate sobre la necesidad de los decretos y su legalidad.
No obstante, la corte constitucional estudiará los decretos de conmoción interior, el gobierno colombiano ha dicho que el plan de desarrollo de la región, también se encuentra la erradicación de cultivos ilícitos y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la región.
En ese sentido, Petro ha considerado la ZEE binacional que podría funcionar a su juicio como alternativa de desarrollo para la región. En parte de su discurso se refirió a la posibilidad de hablar con Maduro para llevarle la propuesta.
En febrero, el presidente venezolano propuso la creación de una “gran zona económica binacional” con Colombia, con el objetivo de ofrecer alternativas económicas a los habitantes de la región fronteriza del Catatumbo.
¿Qué son las Zonas Económicas Especiales?
Las ZEE son áreas geográficas delimitadas dentro de un país que cuentan con un régimen legal y socioeconómico especial y extraordinario.
Las ZEE tienen leyes y regulaciones distintas a las del resto del país, lo que les permite ofrecer un entorno más favorable para los negocios. Esto suele incluir incentivos fiscales, como exenciones o reducciones de impuestos, así como simplificación de trámites burocráticos con la finalidad de atraer inversión.
El gobierno venezolano ha impulsado la creación de ZEE como parte de su estrategia para diversificar la economía según han establecido sus autoridades.
Las ZEE establecidas en Venezuela incluyen la Península de Paraguaná, la Isla La Tortuga, y áreas en los estados Aragua, La Guaira y Nueva Esparta. Cabe destacar que se rigen por un sistema de libre convertibilidad.
La propuesta con Colombia es la primera de carácter binacional en la que estaría Venezuela. Sin embargo, ya se había propuesto este entorno jurídico para el área entre la ciudad colombiana de Cúcuta y las localidades venezolanas de Ureña y San Antonio del Táchira.
Conflicto en el Catatumbo
El gobierno colombiano busca con esta iniciativa contrarrestar la influencia del narcotráfico y promover el desarrollo sostenible en la zona. Desde el 16 de enero, la región del Catatumbo, y en particular el municipio fronterizo de Tibú, ha sido escenario de una escalada de violencia guerrillera.
El resultado de esta violencia es una crisis humanitaria de gran magnitud, con más de 55.000 de desplazados y al menos 70 vidas perdidas por la violencia.
“Son los carteles mexicanos los que están dando las instrucciones para el Catatumbo y seguro que (hay carteles) venezolanos y colombianos también” sentenció Petro en su discurso en Tibú.
La presencia de carteles internacionales en el Catatumbo subraya la complejidad del problema del narcotráfico en la región. Históricamente, la zona ha sido afectada por la violencia y el aislamiento geográfico. La cooperación entre los dos países en la zona del Catatumbo es fundamental para el desarrollo económico de esta, advierten expertos.