El presidente anuncia impuestos a las importaciones a prácticamente todos los mercados del mundo, provocando caídas en el dólar y amenazas de represalias internacionales.
Guacamaya, 2 de abril de 2025. El presidente Donald Trump proclamó este miércoles un giro histórico en la política comercial de Estados Unidos al firmar un decreto que impone aranceles “recíprocos” a países con los que mantiene déficits comerciales, incluyendo socios clave como México, Canadá y la Unión Europea.
“Este es uno de los días más importantes en la historia de nuestro país. Es nuestra declaración de independencia económica”, afirmó Trump, bautizando la medida como el “día de la liberación de EE.UU.”
El anuncio sacudió las divisas: el dólar cayó un 1% frente al euro y retrocedió ante la libra esterlina y el franco suizo. La medida afectará al menos el 10% del valor de casi todos los bienes importados, con tasas más altas para naciones que, según Trump, “han sido subsidiadas por EE.UU. durante años”.
La Unión Europea, China, Japón y Corea del Sur ya advirtieron represalias, mientras analistas alertan sobre el riesgo de una escalada global. Trump justificó los aranceles como un intento de revitalizar la industria nacional y corregir desequilibrios comerciales, pero críticos señalan que podrían encarecer productos para consumidores estadounidenses en un momento de fragilidad económica.
¿A quién afecta?
En nuestra región, Venezuela tendrá aranceles del 15% y Colombia y Brasil del 10%. El vecino más afectado será Guyana, con un impuesto sobre su comercio con los EE.UU. del 38%.
Los aranceles apuntan especialmente a países con los mayores déficits comerciales con EE.UU. Canadá y México, socios del T-MEC, figuran en la lista pese a su integración económica. La medida marca un distanciamiento de décadas de libre comercio y podría redefinir las cadenas globales de suministro.
Mientras la administración celebra su “proteccionismo estratégico”, la comunidad internacional se prepara para una batalla que, temen, podría dejar más perdedores que ganadores.
Varios sectores estarán exentos de los aranceles o tendrán descuentos, como el acero, el aluminio, el cobre, partes de automóviles, la madera, así como la energía, semiconductores, fármacos, y minerales que no estén disponibles en los EE.UU.