Eric Ondarroa, candidato por Miranda: “A los chamos les entregan un título, pero salen sin saber leer ni multiplicar”

Eric Ondarroa se presenta de candidato a la gobernación de Miranda por la Alianza del Lápiz. Inicia un recorrido de campaña en el sector El Plan de las Praderas, de Petare, conocido como el barrio más grande de Latinoamérica. Fotografías: Guacamaya / Elías Ferrer.

Guacamaya, 19 de mayo de 2025. La tarde cae sobre Petare y el clima fresco acompaña el movimiento de un sábado habitual en el sector El Plan de Las Praderas. Allí, entre la bulla de los niños que juegan en la calle y la actividad de comerciantes, la historia de Carla y su hija se repite en cientos de hogares: la pequeña, estudiante de quinto grado en una escuela pública, lleva dos meses sin ver clases.

La maestra de la niña no ha podido regresar, pues el esposo está enfermo y ella, como muchos docentes, debe elegir entre su vocación y las urgencias familiares. “Aquí a veces hay escuela, a veces no. A mi hija le pasan las tareas por WhatsApp”, dice Carla, resignada pero con la esperanza de que algo cambie. Así como esa niña, hay muchas historias similares de pequeños y jóvenes que ven clases parcialmente.

A esa hora, poco después de las cinco, Eric Ondarroa, candidato a la gobernación de Miranda por Alianza del Lápiz, entrega un balón a un grupo de diez niños que improvisan una cancha en la calle. Con este gesto, sencillo pero simbólico, marca el inicio de una jornada que lo llevará a recorrer, hasta bien entrada la noche, los sectores de Grupo Escolar, El Hueco, La Amapola y La Barraca.

Su principal mensaje es a favor de la educación. “Hoy los maestros con dos dólares al mes es imposible que lleguen a dar clases. No es que no quieran asistir a la institución, es que no tienen cómo llegar. Por eso el horario es un mosaico, en las escuelas públicas hay clases dos días a la semana”, denuncia. “Estamos en ese círculo todos los días. ¿Qué queremos nosotros? Pues meterle corazón a la educación”, añade.


Pregunta: Usted ha insistido en que la educación es la principal riqueza de Miranda y de Venezuela. ¿Cuáles serían sus primeras acciones concretas para dignificar a los maestros y mejorar la calidad educativa en el estado, considerando la crisis de infraestructura y los bajos salarios que usted mismo ha denunciado?

Respuesta: Lo primero que vamos a hacer en Miranda es ver cuál es la nómina de maestros adscritos a la Gobernación, para que le podamos dar mejores condiciones, porque eso perfectamente lo podemos hacer a través de la Gobernación, independientemente de que cobren por el sistema Patria.

Lo segundo que vamos a hacer es que vamos a hacer un inventario y un recorrido. Voy a nombrar unos equipos que se van a encargar de recorrer todas las escuelas adscritas a la gobernación de Miranda en primera instancia. A esas son las primeras a las que le vamos a meter el corazón desde el punto de vista de infraestructura y de revisión. Ver cómo están las cocinas para poder tener un Plan de Alimentación Escolar que efectivamente funcione.

Tercero, el TransMiranda. Una de las cosas que yo quiero hacer con el TransMiranda y esto sí ya va para los maestros que son adscritos o no a la Gobernación, es que yo quiero hacer unas rutas escolares con los TransMiranda. De manera tal que podamos hacer que con los autobuses acerquemos, a chamos de un punto a otro para la escuela, pero que ese TransMiranda también tú puedas tener una app y puedas saber cuáles son las rutas que va a tener ese TransMiranda en donde tú presentando tu carnet o algo que te identifique como profesor, te acerque de un punto a otro en las rutas que tenemos.

Yo tengo como objetivo meter la mano al hecho educativo. El hecho educativo significa, no solamente el docente, porque muchas veces solamente hablamos de los maestros, pero hay que meterle el corazón también al personal administrativo y al personal obrero de las escuelas, porque esos son los que logran que funcione todo el hecho educativo. Yo tengo eso muy claro desde el punto de vista educativo. 

Voy a reunirme con el ministro de Educación, que fue gobernador de Miranda también. Ya una vez como gobernador voy a convocar a los 21 alcaldes a una reunión, en el despacho,  para que podamos hacer un diagnóstico de las escuelas municipales y las escuelas nacionales para que, de la mano también del sector privado y de lo público, empecemos a meterle el corazón a todas las escuelas sin importar que sean municipales, estatales o nacionales.


Ondarroa avanza por las calles saludando a los vecinos y pequeños comerciantes que tienen sus negocios en las viviendas. Muchos de los residentes esquivan las cámaras del equipo de campaña por temor a represalias laborales, pues trabajan en el sector público. En Petare, las historias de resiliencia abundan. Por eso, Ondarroa repite insistentemente: “el sitio donde tú nazcas no tiene por qué definir tu futuro”.

La ausencia de docentes, los horarios fragmentados y el déficit de los programas de alimentación en las escuelas, ha llevado a que los hogares se conviertan en aulas improvisadas para que los niños no pierdan el año escolar. Ondarroa advierte que, bajo estas condiciones, la calidad del aprendizaje se ha desplomado. “Les entregan un título, pero salen sin saber leer ni multiplicar”, denuncia.

“Si queremos vislumbrar la Venezuela de mañana, hay que asomarse a la escuela de hoy”, cita Ondarroa a Arturo Uslar Pietri, convencido de que la educación es el único camino para romper el círculo de pobreza y violencia. “Nos han dominado más por la ignorancia que por la fuerza”, añade también, evocando la frase de Simón Bolívar. Sobre dichos pilares, domina su discurso.


P: Usted aspira a la gobernación sin haber ostentado antes cargos de elección popular. ¿Por qué considera que su experiencia como dirigente social y abogado lo prepara para gerenciar Miranda en este contexto tan complejo?

R: Soy el candidato más capacitado hoy en Miranda, de eso no hay duda. Me formé durante muchísimos años en lo que fue la administración pública del mejor municipio del país, como lo fue Chacao, en donde ocupé distintas responsabilidades de alto nivel, Fui un profesional exitoso en ese sentido, con más de14 años de experiencia en el municipio.

También fui director y fundador de un programa social superexitoso, que es La Casa del Lápiz, en donde más de 40.000 venezolanos se han favorecido y hoy tienen un oficio que les permite vivir la vida dignamente y producir dinero en dólares.

Adicionalmente vengo de unas escuelas políticas en donde existía como filosofía el trabajo, trabajo y más trabajo. Tuve la oportunidad de trabajar, en su momento, con Enrique Mendoza, que es el mejor gobernador de la historia de Miranda, el Enrique que sí cumplía, el Enrique que sí era solidario, el Enrique que sí estaba en la Miranda popular. Tuve la oportunidad también de trabajar en su momento con Enrique Salas Römer, que es uno de los mejores gobernadores que tuvo la historia de Carabobo.

Tengo la oportunidad de trabajar desde hace más de 25 años con quien fue mi profesor de Derecho Tributario en la Universidad Santa María y hoy es el presidente nacional de nuestra organización, que es Antonio Ecarri. Con él he aprendido que nadie es más que otros, si no trabaja más que otros. Somos un equipo con unos valores, principios y convicciones muy sólidos.

Nosotros no nos vendemos, nosotros siempre hemos sido auténticos independientes porque nosotros tenemos una política y nuestra política es despolarizar el país. 

Ahora, yo soy un gobernador que viene con un objetivo muy claro. Yo vengo a hacer que se recuperen las zonas industriales y vengo a trabajar de la mano del sector privado porque esa es la única manera de que yo pueda generar fuentes de empleo para la gente de todos mis sectores populares que hoy no tiene fuente de empleo, incluyendo a nuestros abuelos, a las personas que están de 42 a 68 años.

Adicionalmente, creo en la educación. No es que solo hable de educación. Vengo a meterle el corazón a la educación en Miranda. Además, yo voy a ser el gobernador que va a permitir garantizar la estabilidad en las zonas más populares en los barrios de Miranda para que el país pueda respirar, para que todos independientemente del color político podamos avanzar. Yo creo en el respeto de la dignidad de la persona y yo creo en el perdón. Eso no significa que no me tiemble el pulso para decir las cosas como son a quien se las deba decir.

P: Usted ha afirmado que no viene a gobernar sino a “gerenciar Miranda”. ¿Cómo se traduce esa visión en la práctica? ¿Qué cambios de fondo propone en la administración pública regional respecto a los modelos anteriores?

R: Yo no lo veo como una relación en donde hay un gobernante y hay unos súbditos. Yo soy un gerente y me preparé, no solamente en la administración pública, sino en el sector privado, porque yo no vivo de la política, vivo de mis negocios y de mis empresas. Entonces, a Miranda lo que le hace falta es identificar los problemas, identificar los nudos y establecer los mecanismos y las soluciones gerenciales para resolverlo.

Yo vengo a unir sin importar los colores políticos, y como independiente y como gerente que soy, no me va a temblar el pulso para sentarme con quienes ejercen el poder en Venezuela a nivel nacional o poder nacional o con el alcalde del color que sea, para que llegue el agua, para que los niños coman, para que exista el TransMiranda con rutas escolares.

La zona industrial Marín en Cúa, por ejemplo, es una zona industrial que pudiera generar muchísimos empleos y que pudiéramos atraer muchísima inversión extranjera. Seré el gobernador que le meta el pecho a garantizar seguridad jurídica, estabilidad y oportunidades, porque eso es lo que hay que hacer en todas las zonas industriales de Miranda. Para eso hace falta un gerente.

¿Y cómo voy a resolver el tema de los empleos y el tema de las oportunidades para el trabajo? Con la empresa privada que es la que tiene la experiencia para ver cómo hacer que su negocio sea productivo y que me alimente y me ponga a trabajar a la gente. Entonces, es un esquema de visión totalmente distinto. Yo no soy un politiquero ni creo en la politiquería. Yo creo en un mensaje coherente y eficiente.


El candidato insiste en que su proyecto va más allá de las consignas: “Queremos una escuela que enseñe a vivir y trabajar, queremos enseñar oficios. Queremos que los niños coman para que puedan aprender. Nuestro interés es evitar la pistola en la cintura y niñas teniendo niños”, señala. Para él, la estabilidad solo llegará dignificando a las personas y evitando el conflicto social para atraer la inversión.

En esta misma línea, el recorrido avanza y Ondarroa saluda a emprendedores y pequeños comerciantes. “Esto es un estilo de campaña distinto, creo en el libre mercado. Hay que acabar con la dinámica de que se protege al que roba y se persigue al que trabaja. Quiero generar estabilidad desde los sectores populares. Se puede generar estabilidad desde Petare y atraer inversión privada”, destaca.


P: Ha señalado que muchas zonas industriales de Miranda hoy son “cementerios de galpones”. ¿Qué incentivos o políticas específicas plantea para reactivar la industria y generar empleo en estas regiones?

R: Tenemos zonas industriales en Santa Teresa, en Ocumare, en Charallave, una que otra en Santa Lucía y también en Cúa, que es donde tenemos la más fuerte. También tenemos zonas industriales en Guarenas, Guatire, Altos Mirandinos dentro de las más pujantes y las más fuertes. ¿Qué es lo que quiero hacer? Atraer inversión.

Quiero impulsar junto a los alcaldes y también hablando con el Poder Público Nacional unos incentivos y beneficios fiscales. Yo quiero proponer impuestos 0 entre 15 a 24 meses, construyendo un baremo con expertos dependiendo del número de empleos que vas a generar. La condición es que emplee a la gente que vive en ese cuadrante municipal y poniéndo también una cuota para las personas de 42 a 68 años.

Yo mismo me voy a sentar con los alcaldes para ver cómo motivamos e incentivamos la modificación de las ordenanzas en cada municipio, obviamente las leyes que dependen del Consejo Legislativo, pero voy con un equipo del Consejo Legislativo y con un equipo de la Asamblea Nacional para que impulsen esas leyes también en el Parlamento. ¿Para qué? Para que bajemos impuestos.

Hoy tenemos una política tributaria torpe, esa política tributaria torpe está asfixiando a comerciantes, a emprendedores, a empresarios y a industriales. Ya tuve reuniones con distintas cámaras muy importantes del estado Miranda, en el que enfocamos cuáles son los principales problemas que ellos ven para construir la solución junto a ellos. Yo creo en ir de la mano unos de los otros.

Por eso es que para mí no son mis adversarios, son mis aliados. Para que eso funcione, voy a ser el gobernador que genere la estabilidad social, la inversión social en estos sectores populares como Petare, porque esa es la única manera de garantizar también seguridad a los empresarios con su infraestructura.

P: ¿Qué papel tendría el turismo, particularmente la creación de una zona turística y una cinta costera en Barlovento, en su estrategia de desarrollo económico regional?

R: Yo sueño con que nosotros pongamos a competir en el buen sentido de la palabra a Miranda con Vargas. A mí no me tiembla el pulso para reconocer las buenas iniciativas y sin importar el color político. Cuando yo volteo a ver La Guaira, tú ves una cinta costera vibrante. Yo quiero construir una cinta costera en Barlovento que compita con la de la Guaira. Sana competencia.

Barlovento tiene una tradición tan vibrante con tanta cultura y tanta identidad que nosotros podemos organizar unas rutas turísticas integrales, porque yo no veo el turismo aislado. Yo veo el turismo de forma integral para que con esas cintas costeras yo pueda reactivar la actividad económica. Si reactivo el turismo voy a reactivar de inmediato todo lo que tiene que ver con alojamientos, gastronomía y servicios.

Así como esos turistas rusos llegan a Margarita, yo quiero ver esos turistas españoles, rusos, alemanes, visitando las costas de Miranda y de Barlovento, pero no solamente Barlovento. Nosotros tenemos un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que son los Diablos Danzantes de Yare. Entonces, se nos olvida que eso lo tenemos hacia Valles del Tuy y yo quiero que conozcamos eso.


Entre bromas, Ondarroa señala la cantidad de “Malibú” que hay en esta barriada caraqueña. “Todos los Malibú de Caracas están en Petare”, hiperboliza. Los viejos modelos de carros funcionan como transporte por puesto en estos sectores y ante ello el candidato celebra la inventiva popular para resolver los problemas de movilidad, como una demostración más de la idiosincrasia del petareño.

En su recorrido, insiste: “ Venimos contra el candidato de Capriles y contra el candidato de Maduro porque para nosotros son lo mismo. Hay que resetear el tablero político. Les pido la oportunidad de construir algo nuevo”. Una señora de avanzada edad, reconocida por su liderazgo local, recibe la visita de Eric y señala: “Lo único que le puedo decir es que me siento quebrantada de salud, pero no dejaré de promover el voto”.


P: La oposición llega a estas elecciones profundamente fragmentada, con sectores llamando a la abstención y otros apostando por la participación. ¿Cómo evalúa la estrategia de quienes, como María Corina Machado, llaman a no votar por considerar el proceso un fraude? ¿Qué riesgos y oportunidades ve en cada postura?

R: Yo creo que cada elección es una oportunidad para que nosotros podamos refrescar y renovar el tablero político. Yo tengo un objetivo político personal y el mío es resetear el tablero político del estado Miranda con nuevos rostros, nuevos actores y nuevas formas de hacer las cosas.

Nosotros somos una nueva opción para los mirandinos, pero una opción que viene cargada de experiencia, con más de 21 años de experiencia en labores sociales, con más de 10 años de experiencia en la administración pública, con mucho recorrido en las zonas más populares. Venimos de una escuela en donde nos enseñaron a hacer el trabajo como es.

Yo respeto a quienes piensan distinto porque creo en la pluralidad, en la libertad de pensamiento y en la democracia y yo sueño con una Venezuela en donde pensar distinto no nos convierta ni en enemigos ni en traidores. Y para eso es nuestra lucha. Yo quiero reivindicar el voto de la ley a la ley y creo en un cambio a través de la ley.

Estoy convencido que los que ejercen el poder en Venezuela hoy perdieron la calle. Estoy convencido de que el que hoy es gobernador, que es con el que vamos a competir ahorita no no tiene pueblo y perdió el pueblo. Y también estoy convencido que nosotros somos la primera opción que va, a partir del 26 de mayo, a gobernar el estado Miranda, no tengo dudas de eso.

P: Sobre las opciones opositoras, ¿intentó o ha intentado su representación política tender puentes o construir alianzas con otros liderazgos en Miranda para evitar la dispersión del voto y fortalecer una alternativa real al oficialismo?

R: No y no quiero. Nosotros somos un liderazgo auténticamente independiente y yo respeto a los que van con sus opciones políticas, pero la opción independiente real y genuina en Miranda hoy somos nosotros. Por eso es que solamente vamos con una organización política, que es El Lápiz, una organización independiente.

Existen otras coaliciones políticas, pero yo no voy a caer en el chantaje, porque mi objetivo no es sumar tarjeticas políticas. Mi objetivo es sumar los auténticos liderazgos populares que se encuentran en cada zona y en cada rincón de Miranda que han sido olvidados.Yo no caigo en ese chantaje, porque quedó demostrado en múltiples procesos electorales en muchos sitios del país, que no es un tema de sumar tarjetas, es un tema de liderazgo.

Los votos llegan cuando tú estás en la calle llevando una política y un mensaje que esté en sintonía con la gente y nosotros tenemos las ganas y el conocimiento. Tenemos el mensaje que está calando porque ustedes lo están viendo, pues aquí no hay rechazo. Nosotros no tenemos rechazo. No tenemos todavía todo el nivel de reconocimiento que quisiéramos, es cierto, pero hoy somos la primera opción.


En las calles, la gente escucha y pregunta. José Luis, vecino de La Barraca, lo interpela sobre la defensa del voto: “¿Cómo vas defender los resultados? Si ganan, no te van a dejar gobernar, te van a poner un protector”. Ondarroa responde sin titubeos: “Que me pongan dos protectores. Siempre hay que votar para construir una mayoría popular. Lo que pasó tras el 28 de julio es consecuencia de un liderazgo político que perdió la calle”.


P: El 25 de mayo se celebrarán elecciones regionales y legislativas bajo la mirada de un Consejo Nacional Electoral cuya imparcialidad ha sido cuestionada, especialmente tras las controversias de las presidenciales de julio pasado. ¿Qué garantías tiene usted y su equipo de que el voto será respetado y los resultados reflejarán la voluntad popular?

R: La primera garantía que vamos a tener es que nosotros venimos recorriendo la Miranda Popular y la Miranda profunda. Nosotros nos hemos dedicado a una campaña que viene construyendo y articulando la gente, por ejemplo, en todo lo que es Barlovento, Valles del Tuy, Guarenas-Guatire, Altos Mirandinos y ahorita estamos aquí en Petare.

Tú estás viendo que las zonas de Petare que nosotros caminamos son las zonas de Petare que son las más desasistidas, donde no llega ningún político. Y la realidad es que la gente está buscando una opción real de cambio y la gente tiene ese espíritu de cambio y esa esperanza no ha desvanecido. ¿Que existen heridas? Sí, existen heridas, pero hay una voluntad muy férrea.

¿Qué estamos haciendo nosotros? Identificando y entrando con los auténticos liderazgos y con esos auténticos liderazgos son con los que estamos montando nuestra red de testigos. Evidentemente, yo sé que no están las mejores condiciones y que no existe la imparcialidad que nosotros quisiéramos. Tú ves que los que ejercen el poder en Venezuela abusan de los recursos del Estado para hacer campaña. 

Porque nosotros estamos aquí de forma muy humilde llevando las ideas. Nosotros no tenemos plata, como yo lo digo siempre, para lo que tienen los demás, pero tenemos las ideas, tenemos la convicción, y estamos en donde ellos perdieron la calle y el pueblo. Y tú podrás maquillar los ojos, pero no puedes maquillar una mirada.

¿Qué creo yo? Yo estoy convencido que el pueblo se va a volver a manifestar. ¿Va a haber abstención? Sí. Pero de los que se van a manifestar y de lo que ellos van a movilizar, muchos van a terminar votando por nuestra opción porque es la opción más fresca, más genuina y más auténtica.

P: Una de las denuncias tras las elecciones presidenciales fue la represión y las detenciones masivas, lo que ha aumentado el ambiente de desconfianza ¿Cómo evalúa el clima político actual y qué mensaje tiene para quienes temen participar por miedo a estas represalias?

R: Nosotros lo hemos dicho abiertamente. Fuimos, desde el Lápiz, una organización política que luchó por la libertad de todas las personas que fueron detenidas por el simple hecho de manifestar su forma de pensar. Nosotros soñamos con una Venezuela en donde se permita que todo el mundo pueda hacer libre ejercicio de sus derechos políticos y que no te encierren por pensar distinto.

Evidentemente, yo creo que esa esa esa actitud que se tomó en un momento, lo único que está haciendo es un efecto boomerang. ¿Por qué? Porque este es un pueblo que no pierde la esperanza y que no le gusta la represión. Mientras más lo reprimes y mientras más lo maltratas, más va a salir la gente a decir, “No nos gusta lo que estamos viviendo y tenemos un anhelo de expectativa de cambio.”

Entonces, si es cierto. Pasamos por situaciones muy difíciles. Sin embargo, yo estoy viendo que se están recomponiendo las bases más populares. ¿Por qué? Porque en las zonas en donde menos hay, no tienen opciones de hacer otra cosa. La opción que les queda es la opción pacífica y constitucional del voto, y el venezolano más popular sabe que ese derecho que le costó mucho esfuerzo conquistar, no lo va a renunciar.

Yo estoy convencido que las comunidades más populares se niegan a que le pasemos un esquema de una reforma constitucional con elecciones de segundo grado. Y van a volver a salir a manifestarse. Quizás en las clases medias habrá mayor abstención, pero en las zonas populares no va a haber tanta abstención.

P: En estas actuales elecciones se ha señalado la eliminación del código QR en las actas de escrutinio y otras irregularidades técnicas. ¿Cómo planea el comando de campaña resguardar estos votos y defender esos resultados?

R: Para mí el tema de que esté el código QR, o no esté el código QR, a mí no me interesa. A mí lo que me interesa es tener mis testigos, que van a estar bien formados, que van a estar tempranito en cada mesa, que van a exigir que le den su acta.

Lo que yo sí voy a exigir como candidato es que se respete y que se mantenga la costumbre en la que siempre se entregan las actas electorales, no solamente para el sobre de resguardo y para el Plan República, no solamente para el Jefe de Mesa, sino también para las tres primeras opciones que hayan resultado favorecidas.

Entonces, si tú tienes tus actas y tú tienes tu mayoría popular articulada, no tiene por qué darse un proceso en donde no se respete eso. Tenemos nuestra maquinaria articulada y preparada y que no se equivoquen porque nuestra maquinaria es popular. Tú estás viendo que nuestra maquinaria es de los sectores populares. Entonces, a los sectores populares no se les malandrea.


En cada esquina, la comunidad de Petare -marcada por la precariedad de los servicios y la falta de oportunidades, pero también por una solidaridad incuestionable- es receptiva con el mensaje, pero también pregunta y debate como muestra de escepticismo. “Vamos a hacer que Petare y Miranda se levanten”, promete Ondarroa mientras la noche avanza y las historias recogidas desafía a la política a estar, de verdad, a la altura de su gente.


P: Finalmente, ¿cómo imagina a Miranda en 2029 si logra materializar su proyecto? ¿Cuáles serían los indicadores clave de éxito que permitirían evaluar su gestión como gobernador?

R: Vamos a tener una Miranda que desde el punto de vista deportivo va a tener atletas ganando los Juegos Nacionales y vamos a tener atletas olímpicos que van a salir de Miranda. Sueño una Miranda en donde tengamos los espacios deportivos que sean no solamente infraestructura, sino como academias deportivas porque yo soy producto también del deporte y sé los valores que te da. 

Sueño con una Miranda de la educación en el 2029 en donde podamos decir que ya nuestros niños están comiendo, que nuestros niños están viendo clase 5 días a la semana, que los maestros pasaron a ser los profesionales mejores pagados y que los niños de Miranda pasaron una prueba PISA.

Sueño con la Miranda turística, con la Miranda educadora y estoy convencido que vamos a encontrar una Miranda donde tú vas a caminar Petare y la gente ya no le va a tener miedo. La gente va a venir así como ahorita en San Agustín, algunos están haciendo tour en San Agustín, yo voy a hacer que eso ocurra aquí en Petare.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *