Los candidatos a la gobernación de Miranda en las elecciones de mayo 2025, representan distintas generaciones y visiones políticas que reflejan la diversidad y complejidad del panorama regional. Fotografías: Redes Sociales.
Guacamaya, 18 de abril de 2025. El estado Miranda, una entidad estratégica de Venezuela y la segunda más poblada del país, contará con próximo gobernador el 25 de mayo, el cual será legitimado para el periodo 2025-2029. Con un padrón electoral que supera los 2,2 millones de votantes, según datos basados en los procesos electorales previos, esta jurisdicción se consolida como un termómetro político clave.
Los comicios regionales, que coincidirán con la elección de diputados a la Asamblea Nacional y consejos legislativos estadales, presentan un abanico de candidaturas que reflejan la compleja dinámica de la situación política. Desde el abanderado del oficialismo hasta representantes de distintas corrientes opositoras, al menos cinco aspirantes buscan dirigir el destino de la región norte central.
Semanas previas a la oficialización de candidaturas opositoras para la gobernación de Miranda, Guacamaya había adelantado de manera extraoficial varios nombres que ahora han sido confirmados formalmente por las toldas participantes. Entre ellos destacan Juan Requesens (Un Nuevo Tiempo y Única), Negal Morales (Alianza Democrática) y Eric Ondarroa (Alianza del Lápiz).
El único cambio se presentó en Fuerza Vecinal. La tolda en la que se estimaba la postulación de David Uzcategui, quien ahora aspira a la Asamblea Nacional, será abanderada por el dirigente Máximo Sánchez para el gobierno regional. Se pudo conocer, a través de fuentes extraoficiales, que Uzcátegui respaldaría la opción de UNT y Única, pero esto vería amenazada la permanencia de su tarjeta en las elecciones.
Por otra parte, el oficialismo anunció formalmente el 31 de marzo la postulación de Elio Serrano. El acto estuvo encabezado por el mandatario nacional Nicolás Maduro, en compañía de Diosdado Cabello, presidente de la Comisión Electoral Especial del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Serrano, quien es el actual gobernador interino desde 2024, formalizó su inscripción el pasado 11 de abril.
A continuación, se presentan los perfiles de los aspirantes anunciados hasta el momento:
Elio Serrano (PSUV – GPPSB)

Elio José Serrano Carpio, de 61 años, es un político con una trayectoria de tres décadas en cargos de elección popular en el estado Miranda, especialmente en la región de los Valles del Tuy, de donde es oriundo. Es también ingeniero electricista de profesión.
Sus primeros pasos en la política lo llevaron a ser concejal del municipio Paz Castillo entre 1995 y 2000 por el partido Movimiento al Socialismo (MAS) y posteriormente alcalde de ese municipio en dos períodos consecutivos, desde 2000 hasta 2008. En 2009, ocupó el cargo de viceministerio de Gestión para Planificación de Infraestructura del Ministerio para las Obras Públicas y Viviendas.
Desde 2010 y hasta 2024, durante tres períodos consecutivos, Serrano ha sido diputado a la Asamblea Nacional por el circuito 7 de Miranda, que contempla los municipios Paz Castillo e Independencia, en representación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). En su gestión en el Parlamento Nacional llegó a formar parte de la Comisión Permanente de Administración y Servicios.
El 10 de septiembre de 2024 fue designado gobernador interino de Miranda por el Consejo Legislativo del estado, tras la salida de Héctor Rodríguez, quien pasaría a asumir el Ministerio para la Educación. Serrano asumió el cargo con el compromiso de dar continuidad a la gestión oficialista en la entidad hasta las elecciones regionales previstas para 2025.
El pasado 31 de marzo, Diosdado Cabello destacó el trabajo realizado por Serrano durante su gestión interina y lo presentó como la opción oficialista para las elecciones regionales del 25 de mayo. En su corta administración, Serrano ha enfatizado la continuidad de los programas sociales y la participación comunitaria, aunque enfrenta críticas por problemas estructurales en servicios públicos en la región.
Será primera vez que el dirigente aspire electoralmente al cargo de Gobernador de Miranda y contará con el respaldo del Partido Socialista Unido de Venezuela y demás tarjetas pertenecientes al Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB).
Juan Requesens (Única y UNT)

Juan Carlos Requesens Martínez, de 36 años, es un politólogo y político venezolano dado a conocer por primera vez en la palestra pública por su liderazgo en la oposición estudiantil durante las protestas de 2014, denominadas “La Salida”. Para ese momento, ejercía el cargo como presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (FCU-UCV).
Además, es reconocido por su elección como diputado por el estado Táchira a la Asamblea Nacional para el periodo 2016 – 2021, en representación de Primero Justicia, con un perfil que destacó por su activismo en la defensa de los derechos y las demandas sociales. Aunque su historial de lucha le atrae apoyo en los sectores más jóvenes, una desventaja es su limitada experiencia ejecutiva.
En agosto de 2018 fue detenido y acusado por el Gobierno de estar vinculado a un atentado con drones contra el presidente Nicolás Maduro durante un acto en la avenida Bolívar de Caracas. El dirigente pasó más de dos años en prisión preventiva en condiciones controversiales, hasta recibir arresto domiciliario y luego ser liberado en octubre de 2023 tras el Acuerdo de Barbados.
En abril de 2025, fue anunciada su candiatura a la gobernación del estado Miranda bajo las siglas de Un Nuevo Tiempo (UNT) y la tarjeta Unión y Cambio (Única), vinculada a Henrique Capriles Radonski. De esta manera, tomaría distancia de la línea abstencionista seguida por la mayoría de la Plataforma Unitaria Democrática y su antiguo partido Primero Justicia, que lo expulsó tras su postulación.
Su campaña se apoya en el carisma personal y en la renovación generacional. Su reto será convertir el capital político en votos concretos, especialmente en zonas populares donde su presencia no ha sido tan notoria.
Negal Morales (AD – Alianza Democrática)

Negal Manuel Morales Llovera, de 53 años, es un político venezolano militante de la junta ad hoc de Acción Democrática (AD) y actual secretario general de la facción en el estado Miranda. Fue secretario de la Asamblea Nacional durante el período 2018 – 2019 y posteriormente formó parte de la controversial directiva liderada por Luis Parra en 2020 – 2021, reconocida por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Morales fue expulsado de Acción Democrática en enero de 2020 por incurrir en “autoexclusión” al aceptar la nominación como secretario de esa directiva, en un proceso conocido por algunos factores como “Operación Alacrán”, que buscó dividir a la mayoritaria oposición parlamentaria. Ese mismo año fue sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos junto a otros diputados por su participación en la controvertida directiva de la Asamblea Nacional.
Su postulación como candidato a la gobernación de Miranda por la Alianza Democrática representa la continuidad de su figura política dentro de una fracción disidente del partido, que es acusada de tener relaciones con sectores oficialistas. Morales ha defendido su papel como un “puente para el diálogo” entre las fuerzas políticas, aunque sus críticos lo señalan como un ejemplo de entreguismo.
La inscripción de Negal Morales, está respaldada por las tarjetas intervenidas de Acción Democrática, Copei, Primero Justicia y Voluntad Popular. Además, contará con el apoyo de las toldas Avanzada Progresista, Cambiemos, Soluciones, El Cambio y demás representaciones de la coalición, como Primero Venezuela, Venezuela Unida, Unidad Visión Venezuela y Movimiento Republicano.
Eric Ondarroa (Alianza del Lápiz)

Eric Daniel Ondarroa, de 42 años, es abogado y secretario general nacional de la Alianza del Lápiz, partido político que se presenta como una alternativa independiente y de “protesta electoral” frente a la polarización tradicional en Venezuela. Ondarroa, de perfil joven y con formación en derecho, promueve una agenda centrada en la renovación política, la transparencia y la lucha contra la corrupción.
Aunque su trayectoria pública está vinculada principalmente a la dirección y activismo partidista dentro del Lápiz, el dirigente posee 21 años de experiencia en la gerencia de cargos públicos. Su candidatura a la gobernación de Miranda fue oficializada en abril de 2025, respaldada por Antonio Ecarri, líder y fundador del movimiento, quien enfatiza que buscan representar “una generación nueva que no pacta con actores ya caducos”.
Ondarroa ha destacado por su discurso crítico tanto hacia el PSUV como hacia la “vieja oposición”, al señalar que “Venezuela se cansó de que el PSUV y la MUD sean más de lo mismo” y al proponer una agenda centrada en la inclusión juvenil y la educación. De esta forma, encarna la figura de un líder emergente que busca capitalizar el descontento con la polarización política tradicional y ofrecer una propuesta distinta.
Máximo Sánchez (Fuerza Vecinal)

Máximo Sánchez es secretario general nacional de Fuerza Vecinal, partido político fundado en 2021 que agrupa a varios alcaldes y dirigentes municipales opositores. Es politólogo y se desempeña actualmente como presidente del Concejo Municipal de Chacao, desde donde promueve una agenda centrada en la “gestión pública eficiente, transparente y cercana a las comunidades”.
Con su experiencia en la administración pública, Sánchez ha destacado su gestión por una adaptación eficiente a la Ley de Armonización Tributaria, por un sistema de alertas comunitarias vía WhatsApp y la disposición de cámaras de seguridad en todo el municipio. Su inscripción formal como candidato a la Gobernación de Miranda se hizo efectiva el 12 de abril y transmitida en señal abierta por Globovisión.
Su discurso evita confrontaciones ideológicas y se centra en soluciones concretas a problemas cotidianos como los servicios públicos y la seguridad ciudadana. Esta postura le ha generado apoyos en sectores urbanos de clase media, aunque también críticas desde grupos más radicales que lo acusan de “colaboracionismo”. Su principal desafío será ampliar su influencia más allá del ámbito municipal.
Contexto electoral y desafíos
Miranda, con 21 municipios y 55 parroquias, presenta un mapa electoral fragmentado. con marcadas diferencias socioeconómicas y territoriales. Según datos de Datincorp, en la región se estima una participación electoral del 37,2%, ligeramente inferior a la esperada en todo el país, proyectada en 37,6%.
Según una encuesta de Datanalisis realizada en julio de 2019, Héctor Rodríguez, gobernador de la gestión saliente, fue evaluado negativamente por el 80,7% de los encuestados. Sin embargo, fue reelecto en 2021 ante la fragmentación del voto opositor, situación que se presenta nuevamente en este proceso. Aún así, se estima que Serrano y Requesens sean los principales contendientes.
Los comicios ocurren en un clima de tensiones pospresidenciales, tras las protestas por los resultados de julio de 2024. El gobierno de Nicolás Maduro fue declarado vencedor oficialmente, pero la oposición y buena parte de la comunidad internacional denunciaron falta de transparencia, ya que el candidato opositor Edmundo González habría ganado según el 83% de las actas que la oposición pudo verificar.
En este escenario, las elecciones regionales y legislativas del 25 de mayo adquieren un carácter estratégico, pues además de definir gobernadores y diputados, serán un indicador clave de las correlaciones de fuerza. La división interna en la oposición, entre quienes apuestan por la participación electoral y quienes promueven el abstencionismo, también condiciona el desarrollo y los resultados de estos comicios.