Embarcación petrolera cruza el Lago Maracaibo, uno de los nodos más importantes para la producción de hidrocarburos. Fotografía: Wilfredor.
Guacamaya, 31 de marzo de 2025. Donald Trump ha defendido las sanciones y aranceles secundarios impuestas a países que compren petróleo o gas venezolano, al argumentar su «fuerte impacto» en el comercio. Sin embargo, esta y la reciente decisión de revocar las licencias a empresas transnacionales ha impulsado acciones inmediatas de estas compañías para mantener sus operaciones en Venezuela.
El presidente de los Estados Unidos ha asegurado, en declaraciones a la prensa, que «todos los barcos salieron y se fueron. Muchos de ellos se fueron». En esta misma línea, ha defendido la eficacia de los aranceles «porque si desobedeces nuestras órdenes, no puedes hacer negocios en Estados Unidos».
Sin embargo, varios comerciantes de petróleo en Venezuela reportan que embarcaciones de empresas chinas han seguido comprando a pesar de la amenaza de aranceles, lo que contradeciría directamente a las declaraciones Trump.
En paralelo, Estados Unidos ha notificado la revocación de las licencias de operación en Venezuela a empresas como Maurel et Prom y Repsol, entre otras, lo que ha generado incertidumbre en el sector energético. No obstante, ambas compañías han manifestado su intención de explorar alternativas legales para mantener sus operaciones en el país, al destacar la importancia estratégica de sus inversiones.
Por un lado, la empresa española Repsol, cuya presencia en el país latinoamericano ha estado ligada principalmente al gas natural, ha recibido notificación oficial de que su autorización para operar en Venezuela será revocada. Aunque no ha emitido declaraciones detalladas, se sabe, en palabras de su consejero delegado, Josu Jon Imaz, que está evaluando las implicaciones legales mientras mantiene comunicación con Estados Unidos.
Por otra parte, Maurel et Prom, la compañía francesa, también ha confirmado la revocación de su licencia específica otorgada en mayo de 2024. La empresa ha señalado en un comunicado que está en contacto con sus asesores legales y las autoridades pertinentes para analizar las opciones disponibles y minimizar el impacto en sus actividades.
Las recientes medidas adoptadas por el gobierno estadounidense también impactan directamente a las compañías Eni de Italia y Reliance Industries de India. Estas empresas habían obtenido autorizaciones excepcionales para procesar petróleo venezolano en sus refinerías globales, pero ahora tendrán un plazo de transición hasta el próximo 27 de mayo para el cese de operaciones.
En respuesta, la vicepresidenta venezolana y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, ha asegurado en un comunicado que estas medidas no afectarán los acuerdos existentes con las empresas transnacionales. Rodríguez enfatizó que «Venezuela no reconoce la jurisdicción extraterritorial de gobiernos extranjeros» y que las empresas internacionales no requieren licencias para operar en el país.
Donald Trump también hizo énfasis en qué las medidas impuestas por su administración han llevado al abandono de embarcaciones chinas en el comercio de petróleo venezolano. Sin embargo, según traders consultados por Guacamaya, quienes prefirieron estar bajo anonimato, confirmaron que las embarcaciones chinas continuan comprando petróleo venezolano, aplicando diversas estrategias para evadir sanciones.