El logo de la cuenta en redes sociales de “Monitor Dolar Venezuela”, la cual contaba con más de 1.3 millones de seguidores solo en Instagram.
Guacamaya, 31 de mayo de 2025. El 28 de mayo, el fiscal general Tarek William Saab informó que la policía había detenido a Carlos Andrés Perez Abreu, quien manejaba la cuenta de Instagram “Monitor Dolar Venezuela”, que reporta la tasa de cambio del dólar en el mercado negro.
El ministro de interior Diosdado Cabello también dijo que habían 20 detenidos en relación a plataformas que muestran las tasas del conocido como “dólar paralelo”.
El fiscal general afirmó que Pérez Abreu será imputado por los delitos de “terrorismo, legitimación de capitales, captación indebida, oferta engañosa y asociación”, por sus publicaciones en redes sociales sobre la tasa de cambio en el mercado negro.
Tras el anuncio, varias plataformas y cuentas en redes sociales han dejado de nombrar la tasa de cambio del “dólar paralelo”. La famosa aplicación “Al Cambio”, por ejemplo, que cuenta con más de 5 millones de descargas en Google Play, dejó de reportar la tasa mostrando el paralelo con una relación de 0.01 bolívares por dólar.

El operativo llega en un momento de crecimiento para la brecha cambiaria entre el precio del dólar en el mercado oficial y el mercado negro. Esta habría rozado el 50% en la última semana, al estar la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV) en 95 bolívares por dólar, y la paralela cerca de los 130.
Plataformas de cambio como Binance y Kontigo siguen ofreciendo dólares a la tasa paralela, rondando los 130 bolívares. Sin embargo, estas hacen transacciones indirectas, cambiando de la moneda local a criptomonedas como USDT o USDC. Binance se ofrece como intermediario en un mercado entre personas naturales, conocido como P2P, en el que los usuarios eligen el precio al que quieren comprar y vender divisas. En otras, como Kontigo o Crixto, es la propia empresa financiera que fija los precios.
Las plataformas tanto de cambio como de referencia han tomado un rol fundamental en la economía venezolana, con un alto grado de dolarización, en especial en transacciones cotidianas. La caída de cuentas de redes sociales podría dificultar pagos en el corto plazo, pero los mercados de divisas informales siguen funcionando en todo el país.
El gobierno de Nicolás Maduro ha tratado por diversas vías detener el crecimiento de la brecha cambiaria. Con insuficientes inyecciones de divisas a través de intervenciones cambiarias del BCV, las fuerzas de seguridad estarían tratando de intimidar a aquellos que informan sobre el precio del dólar en el mercado negro.